[Descarga el PDF aquí]

Introducción

Desde el 24 de marzo del 2020, al iniciar la fase 2 de la emergencia sanitaria por COVID-19, en Visión Legislativa comenzamos a monitorear la actividad parlamentaria de las 34 legislaturas en México, cuyos hallazgos fueron publicados mensualmente a través de siete reportes: el primero de ellos publicado el 23 de abril, y el último, el 27 de octubre. Este informe anual recapitula los hallazgos y presenta una fotografía del Congreso de la Unión y de los congresos locales de México durante la pandemia en el año 2020.

La llegada de la COVID-19 obligó a las instituciones públicas -las legislaturas de ninguna manera fueron la excepción- a adaptarse a las condiciones sanitarias para tomar decisiones con prevención, cuidados de salud y legalidad. Veintiséis congresos locales optaron por las sesiones virtuales y decidieron reformar su marco normativo en consecuencia. Sin embargo, la constante observada ha sido la falta de apertura y legalidad en los procesos parlamentarios, ya sean presenciales o virtuales.

Este informe tiene la finalidad de documentar y mostrar que la ausencia de apertura y legalidad en los congresos locales está presente en varias decisiones legislativas: primero, en el rezago en la publicación de la documental del trabajo parlamentario durante pandemia; segundo, en las reformas presupuestarias que dotan de facultades extraordinarias al Ejecutivo; tercero, en la opacidad a la hora de llevar a cabo las designaciones públicas; y, por último, la opacidad sobre los contagios de COVID-19 entre las y los representantes populares.

Asimismo, el informe busca visibilizar las buenas prácticas tomadas por algunos congresos locales. Para ello, se cuenta con un apartado sobre las acciones y las reformas de Parlamento Abierto y transparencia durante la pandemia. Al final del documento, se incluye la nota metodológica, así como los anexos y la liga para acceder al archivo con la documental recabada por Visión Legislativa para este informe anual 2020.

En la medida en que haya apertura, transparencia, sustento y legalidad en el trabajo legislativo, la representación se fortalecerá. La emergencia por la pandemia no es justificante para no tener información parlamentaria, para escapar de la constitucionalidad y del Estado democrático de Derecho.

 

2. Reformas para trabajo en remoto

El 8 de abril de 2020 inició el camino hacia la virtualidad en los congresos locales. El congreso de Colima fue el primer legislativo en aprobar una reforma a su marco normativo con el fin de sesionar de forma remota. Desde entonces, suman 26 los congresos locales que siguieron el mismo camino.

Las reformas para el trabajo virtual en los congresos varían según su nivel normativo, sus alcances y su respaldo en votación de pleno. Primero, como se muestra en el Mapa 1, de los 26 congresos que se sumaron a las sesiones virtuales, 21 de estos lo hicieron a través de una reforma a su ley orgánica (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz); 4 reformaron la Constitución local (Nuevo León, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas); y, 1 (uno) reformó su reglamento interior (Chiapas).

Hubo 3 congresos locales (Guerrero, Morelos y Tlaxcala) que decidieron no reformar su normativa y aprobar un acuerdo legislativo que les permitiera sesionar en remoto. Y, otros 3 congresos locales (Quintana Roo, Tabasco y Tamaulipas) que no aprobaron reformas ni acuerdo legislativo para sesionar de forma virtual.

Segundo, observamos que sólo 4 de 26 congresos locales especificaron los alcances de sus reformas sobre virtualidad, es decir, los temas y el tipo de asunto que se puede discutir y aprobar en remoto. En el caso de Aguascalientes, sólo se permite aprobar reformas legales, pues reformas constitucionales y designaciones se desahogarán de manera presencial; el Congreso de Chihuahua limitó los asuntos de las sesiones virtuales para sólo aprobar los relacionados con la emergencia; por su parte, en las sesiones virtuales de Sonora no será posible reformar la Constitución local, ni la ley electoral, ni las leyes orgánicas de los poderes del Estado u organismos autónomos; y, finalmente, en el caso de Hidalgo no será posible realizar juicio político, ni reformas constitucionales, ni minutas de reforma a la Constitución federal, ni designaciones, ni suspensión de presidente municipales o cualquier otro tema que implique votación por cédula, todos estos asuntos son exclusivamente para las sesiones presenciales.

Y tercero, observamos un amplio grado de consenso en la aprobación de estas reformas: 17 congresos locales aprobaron por unanimidad sus reformas en materia de sesiones virtuales: 10 de ellos tienen mayoría del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), 4 del Partido Acción Nacional (PAN), 1 del Partido Revolucionario Institucional, 1 Movimiento Ciudadano, y 1 sin mayoría (caso de SLP en la que MORENA y PAN tienen la misma cantidad de legisladores).

Mapa 1. Reformas en materia de sesiones virtuales en los congresos locales

 

2.1 Documentación Parlamentaria

Como se reportó desde la quinta entrega de #CongresosVirtuales, sólo los 8 congresos locales cumplieron con su obligación de transparencia de publicar la documental legislativa (iniciativas, dictámenes votaciones, decretos) de sus reformas en materia de virtualidad: en tres de estos congresos MORENA tiene la mayoría (Durango, Oaxaca y Veracruz), tres el PAN (Chihuahua, Guanajuato y Nayarit), uno MC (Jalisco) y uno el PRI (Coahuila).

La carencia de información parlamentaria está lejos de los estándares elementales de apertura institucional. Este es el mayor reto de los monitoreos realizados para nutrir la exigibilidad de parlamentos abiertos en México, pues sin información las personas difícilmente harán responsables de las decisiones a sus representantes, los cuales tienen la posibilidad de buscar la reelección.

 

3. Reformas presupuestarias

Como se muestra en el Mapa 2 con motivo de la pandemia, sólo 9 de los 32 congresos locales aprobaron reformas al paquete fiscal 2020 de sus entidades: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León y Zacatecas.

Las reformas presupuestarias de Aguascalientes y Michoacán implican estímulos fiscales para atender la crisis económica derivada de la COVID-19. Por su parte, Chihuahua, Nuevo León y Morelos aprobaron transferencias que reorientan partidas del Presupuesto para programas que atienden la pandemia, en el caso de las dos primeras entidades, o para crear fondos en el caso de esta última entidad.

Y los congresos de Baja California, Colima y Jalisco autorizaron deuda para el Ejecutivo local, para el caso del primero de estos también aprobó una ampliación significativa del Presupuesto local.

Mapa 2. Reformas presupuestarias en congresos locales

 

3.1 Facultades extraordinarias

En Visión Legislativa revisamos los decretos con el fin de determinar si las reformas al Paquete Fiscal 2020 invaden o no las facultades exclusivas de aprobación del presupuesto que tiene cada congreso frente al Ejecutivo, y sobre si las transferencias de recursos implican discrecionalidad.

Al respecto, observamos con preocupación el caso de Nuevo León, donde se le otorgan facultades extraordinarias al Ejecutivo, pese a que la Constitución local lo prohíbe de forma expresa. Un caso similar es el de Zacatecas donde se aprobaron reducciones importantes al Presupuesto, y en donde las transferencias no implican directamente el veto legislativo.

Respecto a las reformas presupuestarias de Baja California y Jalisco, detectamos que los decretos generan dudas e incertidumbre, pues implican espacios de discrecionalidad para el Ejecutivo local en el manejo de los recursos.

Finalmente, otro tema al que le dimos seguimiento fue la reforma a la Ley de Austeridad de la Ciudad de México, iniciativa presentada originalmente por la titular de la Jefatura de Gobierno, pero que fue modificada en el proceso legislativo. Este caso, así como de las otras entidades federativas, puede ser revisado en el apartado hallazgos particulares de cada congreso.

 

4. Designaciones públicas

En el sexto reporte de #CongresosVirtuales, se presentó una primera sobre las designaciones realizadas en congresos locales durante la pandemia de COVID-19. Hacia finales de octubre se identificaron 85 procesos de designación local para 844 cargos de diferentes ámbitos. Las temáticas que predominan son anticorrupción, derechos humanos, justicia, educación, transparencia y fiscalización, tal como se observa en la Tabla 1.

Observamos que, en todos los congresos locales, menos Colima, Chihuahua, Querétaro y San Luis Potosí, se ha realizado al menos una designación, según el monitoreo de Visión Legislativa a través de los buscadores y la prensa local.

 

Tabla 1. Designaciones en congresos locales durante pandemia de COVID-19
Ámbito Tema Cantidad de Designaciones
Ejecutivo Municipal 603
Administrativo 5
Fiscalización 2
DDHH 1
Total Ejecutivo 611
Anticorrupción Anticorrupción 75
Participación Ciudadana 2
Fiscalización 1
Total Anticorrupción 78
Judicial Justicia 47
Electoral 1
Total Judicial 48
Organismo Autónomo DDHH 20
Transparencia 17
Fiscalización 4
Anticorrupción 3
Electoral 2
Evaluación 1
Total Organismo Autónomo 47
Órgano Administrativo Desconcentrado DDHH 26
Educación 5
Total Órgano Administrativo Desconcentrado 31
Universidad Educación 15
Fiscalización 2
Total Universidad 17
Legislativo Fiscalización 7
Total Legislativo 7
Organismo descentralizado Política de desarrollo 5
Total Organismo descentralizado 5
SUMA TOTAL 844
Fuente: Visión Legislativa (27 de octubre de 2020). Designaciones y Reformas en Congresos Virtuales. Legalidad en emergencia COVID19 – México. Séptimo Reporte. Derivado del monitoreo en sitios web de los congresos y notas periodísticas. Palabras clave de búsqueda “designación”, ”designar” ,”nombramiento “,”nombrar “,”convocatoria, “protesta” para portales con buscador de Portales en congresos y en buscador google con periodo definido: 14 de abril 2020- 20 de octubre 2020.

 

Uno de los casos más importantes en designaciones fue el del Congreso de Hidalgo. Este congreso local designó a 594 personas que integraron los 84 Concejos Municipales de la entidad, los cuales estuvieron en el cargo entre el 5 de septiembre y el 15 de diciembre de 2020.

No obstante, sólo 82 de 84 municipios tomaron protesta este 15 de diciembre, pues las elecciones celebradas en Acaxochitlán e Ixmiquilpan[1] fueron anuladas por empate e irregularidades electorales, respectivamente. Estos dos municipios tendrán elecciones extraordinarias y, sin tener autoridades electas, el Congreso de Hidalgo extendió la permanencia de sus Concejos Municipales interinos designados en septiembre pasado.

En Visión Legislativa dimos seguimiento a estas designaciones en Hidalgo y observamos una completa ausencia de apertura en el proceso. El Congreso local no publica aún la documental parlamentaria de la sesión extraordinaria en la que designaron a los 594 concejales ni tampoco información sobre la votación. Para más detalles del caso, revísese el apartado del congreso más adelante en este informe.

 

5. Derecho a saber sobre contagios

Como se señaló desde el sexto reporte, es de interés público el derecho a saber sobre la salud y el seguimiento de contagios de las 1,113 personas legisladoras locales y 628 federales.

La relevancia del derecho a saber sobre los contagios de COVID-19 en legisladores reside en la corresponsabilidad de la gobernabilidad del país, en la legalidad de la toma de decisiones sin riesgos sanitarios en las legislaturas, y en su función como contrapesos del poder.

Por ello, Visión Legislativa realizó 34 solicitudes de información para conocer la cantidad de pruebas de COVID-19 realizadas en cada legislatura, el resultado de dichas pruebas, el nombre y la cantidad de las personas legisladoras contagiadas. No obstante, la mayoría de los congresos mostró opacidad en las respuestas a las solicitudes de información.

En veintiún legislaturas no hubo respuesta por distintas razones según el caso: en doce de ellas no proporcionaron la información por tratarse de datos personales; cuatro legislaturas afirmaron que otorgar tal información no está dentro de sus competencias; tres refirieron no contar con la información; y, en dos casos se reportaron fallas técnicas en la plataforma o archivos adjuntos que imposibilitaron la respuesta.

Sin embargo, dos legislaturas sí respondieron a la solicitud de acceso a la información de forma completa: los casos de Jalisco y Colima, cuyas respuestas incluyeron la cantidad de diputadas y diputados contagiados de COVID-19, así como los nombres y el grupo parlamentario al que pertenecen tales personas legisladoras.

Tabla 2. Contagios de COVID-19 en los congresos locales que respondieron la solicitud de información de Visión Legislativa
Congreso local Cantidad de personas legisladoras positivas a COVID-19 Número de integrantes de la legislatura % de legisladores contagiados(as)
Colima 2 25 8%
Guanajuato 3 36 8%
Jalisco 12 38 32%
Michoacán 6 40 15%
Nayarit 3 30 10%
San Luis Potosí 2 27 7%
Sinaloa 4 40 10%
Fuente: Elaboración propia con datos de las respuestas a las solicitudes de información realizadas por Visión Legislativa a los congresos locales. En el caso de Michoacán, la información se obtuvo mediante un recurso de revisión, en el cual el organismo autónomo en materia de transparencia ordenó al Congreso local a otorgar tal respuesta.

 

En la Tabla 2 se muestra la cantidad de contagios de COVID-19 en las legislaturas que respondieron a la solicitud de información de Visión Legislativa. Para el caso de Michoacán, insatisfechos de que el Congreso local se negara a brindar la información por tratarse de datos personales, presentamos una queja ante el Instituto Michoacano de Transparencia, quien declaró parcialmente fundado el recurso de revisión y ordenó al Congreso de Michoacán a responder nuestra solicitud. De esta forma, aunque no se ocultó la identidad de los legisladores contagiados, respondieron con la cantidad.

Cabe agregar que ninguna de las cámaras del Congreso de la Unión respondió a nuestras solicitudes de información. A través de la prensa nacional se sabe que, al 1 de diciembre, había 89 personas legisladoras (casi 18% de los integrantes del pleno) y 270 trabajadores contagiados de COVID-19 en la Cámara de Diputados. Sin embargo, 72 legisladores y 208 empleados ya se han recuperado de la enfermedad generada por el virus, y un diputado ha perdido la vida, Miguel Acundo González del grupo parlamentario de Encuentro Social.[2]

Por su parte, en el Senado de la República a mediados de diciembre sumó 25 personas legisladoras contagiadas de COVID-19 y el fallecimiento del senador Joel Molina,[3] esto representa un casi 20% del total de los integrantes del pleno. Entre los legisladores contagiados se encuentran:

  1. De MORENA (10): Celeste Sánchez, Bertha Caraveo, José Pech, José Narro Céspedes, Daniel Gutiérrez Castorena, Napoleón Gómez Urrutia, Miguel Ángel Navarro Quintero, Nestora Salgado García, Alejandro Armenta y Joel Molina.
  2. Del PAN (7): Alejandra Reynoso, Damián Zepeda, María Guadalupe Saldaña Cisneros, Indira Rosales, Ismael Cabeza de Vaca, Roberto Moya Clemente, Josefina Vázquez Mota.
  3. De MC (4): José Alberto Galarza, Verónica Delgadillo, Juan Zepeda y Dante Delgado.
  4. Del PRI (4): Eruviel Ávila, Claudia Anaya, Miguel Ángel Osorio Chong, Jorge Carlos Ramírez Marín.

 

6. Parlamento abierto

Como muestra la Tabla 3, seis congresos locales aprobaron reformas sobre Parlamento Abierto: Chiapas, Guanajuato, Puebla, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas. Para el caso de Yucatán, después de haber aprobado su reforma de Parlamento Abierto, observamos que su portal oficial fue actualizado y rediseñado. Un cambio positivo que facilita la búsqueda y consulta de información parlamentaria.

Tabla 3. Congresos locales y sus reformas sobre Parlamento Abierto durante la COVID-19
Congreso Asunto de la reforma
Chiapas La nueva ley en materia de transparencia y acceso a la información habla sobre formatos abiertos, accesibilidad y gobierno abierto.
Guanajuato Se expide la Ley de Archivos del Estado de Guanajuato, habla sobre datos abiertos, memoria y archivo (principios de apertura institucional).
Puebla Memoria y archivo de documentos legislativos de legislaturas pasadas.
Sinaloa Reforma a la ley en materia de transparencia, establece pautas para la accesibilidad en los portales oficiales.
Yucatán Se crea un capítulo entero sobre Parlamento Abierto y sus principios dentro de la Ley Orgánica del Congreso de Yucatán.
Zacatecas Participación ciudadana en discusión de paquete fiscal.
Fuente: Visión Legislativa (27 de octubre de 2020). Designaciones y Reformas en Congresos Virtuales. Legalidad en emergencia COVID19 – México: Séptimo Reporte.

 

Respecto a Guanajuato, desde el inicio del monitoreo en abril observamos que el portal oficial de este congreso local es el más accesible e intuitivo en su uso. Una de sus buenas prácticas es disponer de un equipo de asistencia online[4] que responde las preguntas y pone a disposición la documentación parlamentaria que solicites.

Además, en una práctica de transparencia proactiva, el Congreso guanajuatense abrió un micrositio con toda la información sobre COVID-19 y las decisiones legislativas tomadas para tal coyuntura sanitaria: incluyen avisos, reglamento de sesiones virtuales e información sobre gastos relacionados.

7. Congresos

7.1 Cámara de Diputados

La pandemia COVID19 llegó a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión hacia el final del segundo periodo ordinario de sesiones del segundo año de la legislatura. En respuesta, el 18 de marzo de 2020 la Junta de Coordinación Política aprobó un acuerdo mediante el cual se establecen las medidas de seguridad sanitaria para prevenir los contagios. Un mes después, el 21 de abril se declaró la fase 3 de la emergencia sanitaria, y días después se instaló la Comisión Permanente del Congreso.

En la Tabla 4 se presenta un desglose por tema de los asuntos tratados por el pleno de la Cámara de Diputados desde finales de abril hasta finales de noviembre. Observamos la aprobación de 92 asuntos que incluyen decretos, dictámenes, designaciones, acuerdos, etc.

 

Tabla 4. Asuntos aprobados por la Cámara de Diputados desde la Fase 3 de la COVID-19 hasta el 26 de noviembre de 2020
Asunto Tema Cantidad
Acuerdo Legislativo Reelección 1
Total Acuerdo Legislativo 1
Consulta Popular Juicio expresidentes 2
Total Consulta Popular 2
Designación INE 1
Total Designación 1
Día Nacional Día Nacional contra la Corrupción 1
Día Nacional contra la Sustracción de Menores 1
Día Nacional de las Personas Ciegas y con Otras Discapacidades Visuales. 1
Semana Nacional de la Bicicleta 1
Total Día Nacional 4
Nueva Ley Comercio 1
Desaparición Forzada 1
Propiedad Industrial 1
Remuneraciones 1
Total Nueva Ley 4
Paquete Fiscal Ley de Ingresos 2021 1
Presupuesto de Egresos 2021 1
Total Paquete Fiscal 2
Reforma constitucional Federalismo 2
Fuero 1
Juventud 1
Lenguas 1
Movilidad 1
Salud 1
Total Reforma constitucional 7
Reforma Legal Administración Pública 2
Agrario 4
Ciencia y Tecnología 1
Comunicación Social 1
Delitos de Imprenta 1
Deporte 2
Derechos de autor 1
Derechos Humanos 1
Educación 1
Electoral 1
Fideicomisos 1
Fiscal 5
Fiscalización 1
Función Pública 2
Indígenas 2
Institutos de Investigación Legislativos 1
Medio Ambiente 2
Migración 3
Militarización de puertos 1
Nacionalidad 1
Niñez 1
Paridad de género 4
Penal 9
Postal 1
Premios 1
Residuos 2
Salud 2
Seguridad 2
Símbolos patrios 3
Transparencia 5
Violencia de Género 2
Vivienda 3
Total Reforma Legal 69
Reforma Reglamentaria Medalla “Eduardo Neri” 1
Total Reforma Reglamentaria 1
Reglamento sesiones Legislativo 1
Total Reglamento sesiones 1
SUMA TOTAL 92
Fuente: Elaborado por Visión Legislativa con información obtenida de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados. Periodo de análisis; 21 de abril – 26 de noviembre de 2020.

 

Como se señaló desde nuestro Séptimo Reporte, el 1 de septiembre de 2020 la Cámara de Diputados aprobó el Reglamento para la Contingencia Sanitaria que aplicará en las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias. Este Reglamento busca regir las sesiones semi presenciales, las cuales son definidas así:

La asamblea de las y los integrantes de la Cámara en Pleno, en la que el quórum se alcanza con la concurrencia física o de manera telemática por medio de la Plataforma Digital correspondiente. En todo caso, se requiere la presencia física de al menos la cuarta parte de los integrantes de la propia Cámara.[5]

Las diputadas y los diputados que no puedan acudir de manera presencial a las sesiones del Pleno, y que estén en cuarentena médica o tengan alguna condición o comorbilidad. Estos podrán participar en la sesión de forma telemática a través de una Plataforma Digital, sin embargo, no tendrán posibilidad de participar como oradores o presentar iniciativas en esta modalidad.

7.2 Senado de la República

El 28 de octubre de 2020 el Senado aprobó un acuerdo[6] de la Junta de Coordinación Política para establecer la modalidad semipresencial y telemática de las sesiones de pleno. En la primera modalidad, “las sesiones ordinarias del Senado serán de forma presencial y se procurará que su duración no sea mayor a cuatro horas”, según señala el acuerdo. Dado que el protocolo sanitario establece la concurrencia máxima de 50 personas en el Salón de Sesiones, se limitará la cantidad de legisladores por grupo parlamentario para que estén en la sesión y voten ciertos asuntos desde sus oficinas.

La segunda modalidad telemática contempla sesiones completamente virtuales desde medios electrónicos. Sin embargo, se establecen límites sobre el tipo de asuntos que se puedan votar nominalmente durante esta modalidad, esto incluye leyes, decretos y designaciones.

Al cierre del primer periodo ordinario del segundo año legislativo, el Senado celebró 28 sesiones plenarias,[7] de las cuales 25 fueron presenciales y 3 virtuales. En este periodo se aprobaron 60 asuntos:

  1. 4 reformas constitucionales en materia de ampliación de delitos por los que se puede enjuiciar políticamente al presidente, y la de legisladores; la de nacionalidad; y, la del Poder Judicial Federal.
  2. 36 reformas legales.
  3. 5 nuevas leyes en materia de cáncer infantil, cannabis, bibliotecas y educación superior.

 

7.3 Aguascalientes

Del 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Aguascalientes celebró 39 sesiones plenarias, de las cuales 37 fueron presenciales y 2 remotas.[8] Según el portal oficial, hasta mediados de octubre se aprobaron 107 decretos y 17 acuerdos legislativos del pleno.

Aguascalientes fue uno de los congresos que modificó su marco normativo para sesionar de manera virtual. El 7 de mayo en sesión presencial, el congreso local reformó su ley orgánica y reglamento interno para regular las sesiones a distancia.[9] No obstante, desde tal fecha, hemos observado que dicha herramienta legal para sesionar virtual no se ha utilizado más que en dos ocasiones en el mes de noviembre.

El poco número de sesiones virtuales puede explicarse debido a que la reforma aprobada en mayo establece límites estrictos sobre el alcance de las sesiones virtuales, es decir, se establece que en sesiones de dicha modalidad sólo será posible aprobar reformas legales; los demás asuntos tales como designaciones, nombramiento, remociones y reformas constitucionales quedan reservados a sesiones dentro del recinto legislativo.

Respecto al tema presupuestario, el Congreso local aprobó tres reformas del paquete fiscal: la primera de ellas modifica la Ley de Ingresos de Aguascalientes 2020 con el fin de dar estímulos fiscales; la segunda y la tercera reforman el Presupuesto de Egresos 2020 local para que los Ayuntamientos y los organismos autónomos reciban anticipadamente sus participaciones en el presupuesto. Estas reformas reorientan recursos destinados a subsidios para las micro, pequeñas y medianas empresas.

 

7.4 Baja California

Del 1 de marzo y el 30 de noviembre, el Congreso de Baja California (BC) celebró 41 sesiones plenarias, de las cuales al menos fueron 34 fueron virtuales[10] y el resto presenciales. Se aprobaron 58 decretos y 161 acuerdos en ese periodo.

El Congreso de BC ha mantenido el cierre de su recinto legislativo desde el 23 de marzo cuando llegó la pandemia. No sólo las instalaciones y las labores se suspendieron, también los plazos y los términos de trámite relativo a las solicitudes de información de transparencia y recursos de revisión. No obstante, el Congreso local ha informado que reanudarán labores presenciales en el edificio hasta el 4 de enero de 2021.[11]Asimismo, el 8 de abril de 2020, el Congreso de BC aprobó por unanimidad la reforma a su ley orgánica en materia de virtualidad legislativa, el autor de la iniciativa fue el diputado Juan Manuel Molina (MORENA).

Desde que inició la pandemia, se han aprobado también reformas presupuestarias, entre ellas, una ampliación de 100 millones de pesos del Presupuesto de Egresos del Estado 2020, destinados a un programa de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Así también, se aprobaron diversas transferencias entre partidas presupuestales de varias secretarías, y se autorizó al titular del Ejecutivo local celebrar un contrato plurianual para el suministro de energía eléctrica derivada de una planta generadora de energía solar fotovoltaica, sin embargo, como reportamos en Visión Legislativa desde agosto, “no se establece el monto del contrato que endeudaría a la entidad federativa, lo que implica un espacio de discrecionalidad para el seguimiento y la fiscalización de los recursos”.[12]

 

7.5 Baja California Sur

Visión Legislativa ha dado seguimiento puntual a la crisis de gobernabilidad parlamentaria presente en el Congreso de Baja California Sur (BCS) desde mediados de marzo.[13] La situación incluyó destituciones mutuas entre legisladores de MORENA y del bloque de ocho diputados del PAN, PRI, PRD, PES y Humanista; y, presencia de dos Mesas Directivas.

El caso de BCS llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el expediente 84/2020, a través de una controversia constitucional promovida por el titular del Poder Ejecutivo de la entidad, el gobernador panista Carlos Mendoza Davis. La SCJN emitió una medida cautelar[14] con la que suspenden los efectos de todos los actos que emitiera el Congreso de BCS en tanto que las 8 personas legisladoras destituidas debían volver a su cargo; y ordenó que la sesión del 17 de marzo de 2020 debía reanudarse, esta fue en la que la mayoría de MORENA nombró a una nueva Mesa Directiva.

Sin embargo, la situación no terminó ahí. Durante una sesión extraordinaria celebrada el 22 de agosto de 2020, el Congreso de BCS a través de los diputados de MORENA realizó un juicio político que culminó con la destitución de las diputadas Lorenia Lineth Montaño Ruiz, Daniela Viviana Rubio Avilés, Elizabeth Rocha Torres, Perla Guadalupe Flores Leyva, y del diputado Rigoberto Murillo Aguilar; además, estas personas legisladoras quedaron inhabilitadas a ejercer en el servicio público por dos años.[15]

El Congreso de BCS actuó en desacato a una orden judicial al promover el juicio político y la destitución de las legisladoras, pues en días pasados el Juzgado Segundo de Distrito del Estado otorgó la suspensión provisional al Congreso local que le impedía enjuiciar políticamente a los legisladores en cuestión.

Las y los legisladores objeto del juicio político decidieron ampararse (Amparo 492/2020), y la misma Juez Segundo de Distrito que había emitido la suspensión provisional se pronunció a favor de la revocación del juicio político llevado a cabo el 22 de agosto y ordenó la restitución de los cinco legisladores del PAN, PES y del Partido Humanista que habían sido destituidos. Finalmente,  estas diputadas serían restituidas el 29 de septiembre.[16]

Baja California Sur es uno de los congresos locales que se sumaron a las sesiones virtuales. El 21 de abril, en sesión presencial plenaria, se aprobó la reforma a su ley orgánica. No obstante, en dicha sesión no se encontraban presentes las y los diputados que habían sido destituidos de forma ilegal en días anteriores por la mayoría de MORENA y el PT, por lo tanto, se aprobó por unanimidad, con 15 votos a favor. De esta manera, aún hay existen dudas sobre la validez de esta reforma en materia de virtualidad, así como de cualquier otro decreto aprobado durante la crisis de gobernabilidad.

7.6 Campeche

Desde el 25 de marzo y el 11 de noviembre de 2020, el Congreso de Campeche celebró 17 sesiones plenarias, las cuales reportan haber sido presenciales, según se observa en el canal oficial del Congreso local en YouTube.[17] En ese periodo, se aprobaron 49 decretos y 60 acuerdos legislativos.

El Congreso de Campeche reformó su ley orgánica el 8 de julio pasado para establecer la modalidad a distancia en las sesiones del pleno,[18] las cuales se celebrarán en casos fortuitos y con la presencia física de la Mesa Directiva dentro del recinto legislativo. Hasta el momento, dicho Congreso local no ha optado por celebrar sesiones virtuales, a pesar de que hayan fallecido dos diputados de su legislatura por COVID y cáncer, según notas periodísticas[19] ya que no se contó con información derivada de las solicitudes de transparencia de Visión Legislativa.

Como parte de la transparencia proactiva, el Congreso local abrió un micrositio en su portal oficial que contiene información sobre el COVID-19 y sobre las decisiones legislativas tomadas en este periodo de pandemia. Hasta el momento, no se registran reformas en materia de presupuesto con el fin de reorientar recursos destinados a atender la emergencia.[20]

 

7.7 Coahuila

Del 1 de marzo y el 30 de noviembre, el Congreso de Coahuila ha celebrado 26 sesiones plenarias presenciales y 17 virtuales. Se han aprobado 271 decretos y 139 acuerdos legislativos.

Previo acuerdo legislativo que permitía al Congreso local sesionar de forma virtual, el 29 de abril, en sesión remota se aprobó una reforma a la ley orgánica y al reglamento del Poder Legislativo local con el fin de darle certeza legal a las sesiones en modalidad a distancia. El dictamen provino de una iniciativa presentada por todos los integrantes de la legislatura, y fue aprobado por unanimidad.

Hacia finales de noviembre, no se han reportado reformas en materia presupuestal de 2020.

 

7.8 Colima

Del 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020 el Congreso de Colima celebró 27 sesiones plenarias[21] en las que se aprobaron 125 decretos y 16 acuerdos. Este fue el primer Congreso local en reformar su ley orgánica y reglamento interno para establecer la modalidad virtual en las sesiones. El dictamen se aprobó el 8 de abril de 2020 por 14 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención; la iniciativa que dio origen a la reforma fue presentada por la diputada Ma. Remedios Olivera Orozco de Movimiento Ciudadano (MC).

Respecto a las decisiones legislativas en materia presupuestal, Visión Legislativo (2020) encontró:

(…) el 7 de julio, el Congreso de Colima aprobó un crédito de 740 millones de pesos al Poder Ejecutivo local, los cuales serán integrados a la Ley de lngresos del Estado de Colima para el Ejercicio Fiscal 2020. Dicho monto es equivalente al 4.3% del Presupuesto de Egresos para el mismo año, y está destinado a tres fines: infraestructura en seguridad pública, salud y cultura.[22]

Así también, el Congreso local aprobó un acuerdo legislativo[23] en el que plantea una reducción del Presupuesto de Egresos del Poder Legislativo de Colima 2020 por un monto de 3 millones de pesos. La transferencia se destinó a la adquisición de equipo para los hospitales públicos con el fin de atender la emergencia de COVID-19.

 

7.9 Chiapas

Del 18 de marzo y el 19 de noviembre de 2020 el Congreso de Chiapas celebró 35 sesiones presenciales y 20 virtuales, en las cuales aprobó 81 decretos y 18 acuerdos legislativos. Hasta el momento, no se registran reformas en materia presupuestaria.

El 8 de abril, el Congreso local aprobó por unanimidad una reforma a su reglamento interno para establecer la modalidad de las sesiones a distancia. El dictamen proviene de una iniciativa presentada por la JUCOPO.

 

7.10 Chihuahua

Del 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Chihuahua celebró 58 sesiones plenarias, de las cuales 49 incluyeron la modalidad remota y 9 fueron presenciales. En dicho periodo, se aprobaron 104 decretos y 228 acuerdos del pleno.

Recordemos que en Chihuahua la reforma en materia de virtualidad legislativa se aprobó en sesión presencial del 29 de abril. En esta, se modificaron la Ley Orgánica y el Reglamento Interior del Congreso local, con el fin de que los órganos legislativos pudieran sesionar de forma remota.

El proyecto de decreto de dicha reforma proviene de dos iniciativas, una del diputado Omar Bazán Flores (PRI) y otra del diputado Fernando Álvarez Monje (PAN). El dictamen se aprobó con 24 votos a favor y 2 en contra (1 del diputado Rubén Aguilar Jiménez del PT y el diputado Miguel Francisco La Torre Sáenz del PAN. La votación nominal está disponible en gaceta y en el portal oficial.

Chihuahua fue uno de los congresos locales que reformaron su Presupuesto de Egresos de 2020, esta reforma -aprobada por unanimidad el 29 de abril- busca reorientar el presupuesto de todos los entes públicos, el cual será destinado al Plan Emergente de Apoyo y Protección a la Salud, Empleo e Ingreso Familia.

En Visión Legislativa desde los reportes de #CongresosVirtuales, observamos que en el decreto[24] se especifican los montos de las transferencias y se desglosan por ente público; así también, se señala su destino al Plan Emergente. No advertimos discrecionalidad en la especificidad de los recursos reorientados, ni tampoco cesión de facultades legislativas, dado que es posible la fiscalización posterior del dinero.

 

7.11 Ciudad de México

Del 1 de marzo y el 30 de octubre, el Congreso de la CDMX celebró 53 sesiones de pleno en su mayoría virtuales, aprobó 91 decretos y 40 acuerdos legislativos de diversos temas.

Desde el 19 de mayo de 2020, el Congreso de la CDMX aprobó por unanimidad en sesión presencial una reforma a su ley orgánica y reglamento interior, con el objetivo de establecer la modalidad virtual en las sesiones y las reuniones de los órganos legislativos. A finales de ese mes, la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) emitió un acuerdo en el que se expide el reglamento para el desarrollo de las sesiones virtuales para el Pleno, Mesa Directiva, JUCOPO, Conferencia, Comisiones, Comités y la Comisión Permanente del Congreso de la CDMX.

Si bien no existen modificaciones directas al Presupuesto de Egresos 2020 local, el Congreso de la Ciudad de México aprobó el 19 de junio una reforma a la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos.  Con 38 votos a favor, 20 en contra y 4 abstenciones, esta reforma tiene distintas implicaciones, al respecto, Visión Legislativa (2020) observó:

(…) en casos de desastre natural o emergencia sanitaria, la persona titular de la Jefatura de la Ciudad de México puede ordenar reducciones al Presupuesto de Egresos en los rubros de gasto que no constituyan un subsidio entregado directamente a la población, esto aplica para cualquier ente público, incluidas las Alcaldías, el Poder Judicial, Legislativo y Órganos Autónomos. Para el caso en que cualquiera de las últimas tres instituciones no realice las adecuaciones correspondientes, se establece que “la persona titular de la Jefatura de Gobierno enviará al Congreso Local la iniciativa con el monto a reducir en el Decreto de Presupuesto de Egresos, para que por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se examine, discuta y, en su caso, apruebe o modifique en un plazo de 15 días hábiles a partir del día siguiente al de su recepción.”[25]

7.12 Durango

Entre el 1 de marzo y el 24 de noviembre de 2020, el Congreso de Durango celebró 86 sesiones. En un periodo similar,[26] se aprobaron 152 decretos y 51 acuerdos Desde abril, este Congreso local reformó por unanimidad su ley orgánica para sesionar de forma virtual con legalidad. No se reportan reformas al Presupuesto de Egresos local.

7.13 Guanajuato

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Guanajuato ha celebrado 26 sesiones virtuales y 11 virtuales. Se han aprobado 65 decretos[27] y 39 puntos de acuerdo.[28] Hasta el momento, no se registran reformas al Presupuesto, de Egresos 2020 local.

Como se reportó desde Visión Legislativa, desde finales de abril el Congreso local reformó su ley orgánica para tener sesiones legislativas virtuales.[29] Guanajuato ha destacado entre los demás congresos locales del país, debido a que documentó completamente el proceso legislativo de esta reforma; creó un micrositio de transparencia proactiva sobre información relacionada con COVID-19, este incluye un listado con acceso ordenado a los acuerdos, normas e informes emitidos,

Cabe mencionar que, además de la reforma a la ley orgánica, el 4 de mayo de 2020 el Congreso de Guanajuato aprobó por unanimidad un acuerdo de la Junta de Gobierno y Coordinación Política por el que se expiden los Lineamientos para el desarrollo de las sesiones del Pleno y reuniones de Comisiones a distancia. Estos lineamientos fueron reformados el 17 de julio pasado; se establecen reglas específicas sobre el funcionamiento de las sesiones virtuales.

Se observó que el portal oficial del Congreso de Guanajuato aporta una gran accesibilidad al usuario, pues la búsqueda de la documental, así como de toda la información parlamentaria, resulta sencilla. Por lo tanto, este portal constituye una buena práctica de apertura legislativa que el resto de los congresos deberían observar y seguir.

 

7.14 Guerrero

Guerrero es uno de los congresos que continúan sin reformar su ley orgánica para sesionar de forma virtual. El 21 de abril de 2020, se aprobó un acuerdo que permitía sesiones ordinarias del pleno en modalidad virtual,[30] así como para las comisiones. El 6 de mayo, se aprobó otro acuerdo parlamentario que contiene el Reglamento que establece las bases para el desahogo de las sesiones virtuales o remotas.[31]

Según un boletín de prensa, el 4 de octubre el Congreso local aprobó una modificación al acuerdo de abril para que en sesiones virtuales puedan presentarse iniciativas de ley o decreto, y desahogar dictámenes en primera lectura. El 5 de diciembre en la revisión de este informe, fue imposible rastrear las cantidad de sesiones y decretos,[32] la pestaña de seguimiento legislativo en el portal no se encontraba funcionando.

 

7.15 Hidalgo

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Hidalgo celebró 55 sesiones plenarias, de las cuales al menos 8 de ellas fueron virtuales.[33] No conocemos la cantidad de decretos ni de acuerdos, pues el portal oficial del Congreso local no incluye un listado de estos. Esta legislatura fue la vigésimo quinta en reformar su marco normativo en materia de virtualidad legislativa.

El camino para la legalidad de las sesiones virtuales inició el 29 de mayo, cuando en sesión plenaria virtual se presentaron tres iniciativas de reforma en materia de sesiones virtuales. Estas fueron formuladas por legisladores de MORENA y el PRI; una de ellas, la de la diputada Susana Araceli Ángeles Quezada de MORENA, sería dictaminada dos meses después.

No obstante, a la fecha, la Gaceta Legislativa del portal oficial no tiene disponibles dichas iniciativas ni la documental legislativa generada en la sesión ordinaria del 29 de mayo. De hecho, en el cuarto reporte de #CongresosVirtuales publicado a finales de junio, señalamos que la Gaceta correspondiente a los meses de mayo y junio seguía sin publicarse.

El 30 de julio, la primera Comisión de Puntos Constitucionales y Legislación dictaminó la iniciativa de la diputada morenista Ángeles Quezada. Durante una sesión ordinaria presencial celebrada el 31 de julio, se aprobó el dictamen. Sin embargo, el portal electrónico del Congreso local no contiene la votación nominal de dicha reforma.

El dictamen es amplio en términos generales, establece que las sesiones virtuales de Pleno, Permanente, órganos de gobierno y comisiones deberán ser aprobadas previo acuerdo de la Junta de Gobierno, el cual deberá ser aprobado por las dos terceras parte de las y los integrantes de la legislatura. Esto aplica sólo cuando existan condiciones de emergencia sanitaria, desastre natural o causas que impidan la presencia física de la totalidad de las y los diputados.

Asimismo, se señala que bajo ninguna circunstancia la Comisión Instructora podrá sesionar de forma virtual para llevar a cabo el procedimiento de juicio político; las sesiones denominadas “secretas” tampoco podrán ser remotas. Otros temas que no podrán ser discutidos y aprobados en sesión virtual son reformas a la Constitución local, minutas de reforma a la Constitución federal, designaciones, suspensión de presidente municipales y cualquier otro tema que implique votación por cédula.

A diferencia de otros congresos locales, en el caso del Congreso de Hidalgo se especifica que la convocatoria a las sesiones virtuales deberá ser emitida al menos con 24 horas de anticipación. Además, se detallan los requisitos para la forma de participación de los legisladores en una sesión virtual, estos deberán procurar puntualidad, ingresar identificados con nombre y apellido, mantenerse permanentemente con la cámara encendida en el cuadro durante la sesión para su validación de identidad, permanecer con el micrófono apagado si no tiene el uso de la voz, entre otros. Se especifica también el procedimiento de votación nominal, en la que cada sesión virtual deberá tener un acta, cuyo contenido debe incluir los reportes de los medios electrónicos utilizados que permitieron comprobar la identidad de los asistentes.

Respecto a la problemática alrededor de los Concejos Municipales de Hidalgo, Visión Legislativa ha dado seguimiento al caso y ha externado su preocupación por la falta de apertura en la designación de las 594 personas designadas por el Congreso local para ocupar los Concejos de los 84 municipios de Hidalgo.[34] Los dictámenes no se encuentran disponibles en el portal.

7.16 Jalisco

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Jalisco celebró 49 sesiones de pleno.[35] Desde el 23 de abril, el Congreso local aprobó por unanimidad la reforma a su ley orgánica para sesionar de forma virtual, luego de que legisladores del PRD y Movimiento Ciudadano presentaran la iniciativa.

Jalisco fue de los únicos congresos locales que aprobaron deuda pública y reformas presupuestarias a petición del Ejecutivo local. Al respecto, desde el cuarto reporte, Visión Legislativo escribió:

Por otro lado, el 22 de mayo, a solicitud del titular del Poder Ejecutivo local, el Congreso local de Jalisco aprobó un endeudamiento de 6,200 millones de pesos a veinte años para la entidad, recursos que serán destinados a un plan de inversión pública para los años fiscales de 2020 y 2021.

Ese mismo día, el Congreso local aprobó reformas a la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de Jalisco 2020. Con estas, se aprueba:

    1. Reducciones aplicadas en el programa de austeridad del gasto de distintas secretarías de la administración pública, con el fin de reorientarlos en una nueva partida de “Ayuda para Erogaciones lmprevistas” (Pandemia Covid-19).
    2. Se autoriza al titular del Ejecutivo local a realizar modificaciones al Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado, respecto a las transferencias de recursos a la partida de “Ayuda de Erogaciones Imprevistas”.
    3. Se autoriza al titular del poder Ejecutivo “a seguir realizando las adecuaciones administrativas, programáticas y presupuestarias que resulten necesarias para atender los requerimientos de atención y prevención a la pandemia por COVID-19 y la creación de los programas de Reactivación Económica y Protección al Empleo que resulten necesarios, y las necesarias para dar continuidad a la operación de las dependencias sin alterar el balance presupuestario”.
    4. Se autoriza al Ejecutivo a orientar las reasignaciones autorizadas por el Poder Legislativo, Judicial y Órganos Autónomos, para las acciones de atención respecto a la pandemia de COVID-19 y la reactivación económica.
    5. Se establece que el Secretario de Hacienda de Jalisco deberá comparecer mensualmente en el Congreso local para darle seguimiento al gasto de los recursos reorientados.[36]

Lo importante de revisar este tipo de reformas presupuestarias es si en las transferencias de recursos del Presupuesto existen espacios de discrecionalidad que impidan su fiscalización. Para el caso de Jalisco, se trata de una reforma acotada, pero las reducciones a los poderes públicos y los órganos autónomos podrían implicar discrecionalidad dado que no se especifican ni desglosan las cantidades que serán distribuidas el sector económico y el de salud, fines a los que serían destinados los recursos.

 

7.17 Estado de México

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso local celebró 52 sesiones plenarias, en las cuales aprobó 83 decretos y 92 acuerdos legislativos. El 24 de abril el Congreso del Estado de México se sumó a la modalidad virtual en sus sesiones, pues aprobó por unanimidad una reforma a su ley orgánica por iniciativa de la Junta de Coordinación Política.

Hasta el momento, no se registran reformas en materia presupuestal de 2020 para reasignar recursos para atender COVID-19.

 

7.18 Michoacán

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre, el Congreso de Michoacán celebró 31 sesiones virtuales y 8 presenciales,[37] en las que se aprobaron 34 decretos y 113 acuerdos legislativos. En votación dividida, Michoacán optó por las sesiones virtuales y aprobó  la reforma a la ley orgánica para establecer la posibilidad de las sesiones virtuales, esta fue votación dividida.[38]

El Congreso de Michoacán ha reformado en tres ocasiones la Ley de Ingresos del Estado para el año fiscal 2020:

  1. En la primera reforma a la Ley de Ingresos 2020 local, aprobaron un descuento del 100% de los adeudos de ejercicios fiscales anteriores correspondiente a los Derechos por Servicios de Registro y Control Vehicular de Transporte Particular en materia de motocicletas.[39]
  2. En la segunda, aprobada el 22 de noviembre de 2020, se autoriza al titular del Poder Ejecutivo local a contratar un endeudamiento por 4,090 millones de pesos hasta por un plazo de 20 años, este monto equivale al 5.39% del Presupuesto de Egresos de Michoacán para el mismo año. Estos recursos serán destinados para gastos que incluyen diversos tipos de obra pública, especificados y desglosados en el decreto.[40]
  3. En la tercera, aprobada el 26 de noviembre de 2020, se otorgará un descuento del 100% en los adeudos de ejercicios fiscales anteriores por los Derechos por Servicios de Transporte Público, y por la renovación o refrendo anual de concesiones de servicio público de autotransporte urbano y foráneo. Además, un descuento del mismo porcentaje en los adeudos correspondientes al pago por Derechos por Servicios de Registro y Control Vehicular de Transporte Particular.[41]

 

7.19 Morelos

Desde que Visión Legislativa inició la revisión de #CongresosVirtuales en marzo, se observó que el portal oficial electrónico del Congreso de Morelos es inaccesible, inoperante e ineficiente. No ha sido posible rastrear la Gaceta Parlamentaria, ni el marco legal de la entidad federativa, es por ello que se optó por monitorear al Congreso local a partir de los decretos que se publican en el periódico oficial local, y de la actualización del marco normativo disponible en el portal de la Consejería Jurídica del Estado de Morelos.

Morelos es uno de los congresos locales que no adecua su ley orgánica para sesionar de forma virtual, sin embargo, detectamos que el 6 de abril se publicó un acuerdo parlamentario mediante el cual aprueba realizar de forma remota los trabajos correspondientes a las Sesiones Ordinarias del Congreso del Estado.

Además, el Congreso local reformó el Presupuesto de Egresos 2020 local con el fin de crear el Fondo de Ayuda para los Dependientes Económicos de Policías que han muerto en el cumplimiento de su deber.

 

7.20 Nayarit

Entre el 1 de marzo y el 4 de noviembre de 2020, el Congreso de Nayarit celebró 37 sesiones plenarias.[42] Se aprobaron 32 decretos[43]y 20 acuerdos legislativos.[44] El 28 de mayo, el Congreso local reformó por unanimidad su ley orgánica y reglamento interior para sesionar de forma virtual, las dos iniciativas origen del dictamen fueron de legisladores del Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza.

Hasta el momento, no se registran reformas en materia presupuestaria.

 

7.21 Nuevo León

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre, el Congreso de Nuevo León celebró 74 sesiones plenarias.[45]Aprobaron 107 decretos[46] y 194 acuerdos[47] legislativos. Nuevo León fue el vigésimo tercer congreso local en sumarse a las sesiones virtuales con legalidad, lo hizo con una reforma constitucional aprobada por unanimidad el 23 de junio en sesión presencial.[48]

El 21 de julio, Visión Legislativa publicó el caso amplio del Congreso de Nuevo León,[49] donde se observó que aprobó una reforma al Presupuesto de Egresos 2020 local que dota de facultades presupuestarias al titular del Poder Ejecutivo local con la justificación de reorientar recursos para atender la pandemia de COVID-19, cuando la propia Constitución local lo prohíbe esta situación de forma expresa.[50] El decreto de reforma establece que el titular del Ejecutivo puede “realizar las transferencias que se requieran de los conceptos que integran las estructuras presupuestales”.[51] Con ello, el Legislativo neolonés cedió su facultad presupuestaria al Ejecutivo local.

El 18 de agosto, se aprobó otra reforma al Presupuesto 2020 local en materia de recursos municipales correspondientes al fondo establecido en el artículo 168 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Nuevo León.

 

7.22 Oaxaca

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Oaxaca celebró 51 sesiones plenarias,[52] en las que aprobaron 305 decretos y 395 acuerdos legislativos. A finales de mayo, este Congreso local aprobó por unanimidad una reforma[53] a su ley orgánica y reglamento interno para establecer la modalidad virtual en las sesiones.

Hasta el momento, no se reportan reformas al Presupuesto de Egresos 2020 local.

 

7.23 Puebla

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre, el Congreso de Puebla celebró 47 sesiones plenarias, en su mayoría virtuales.[54] En ese periodo, se aprobaron 159 decretos[55] y 106 acuerdos legislativos.  Desde el 13 de mayo, el Congreso local reformó casi por unanimidad[56] su ley orgánica para tener el marco legal que respalde las sesiones virtuales de los distintos órganos legislativos.

Recordemos que el camino de Puebla hacia la virtualidad legislativa empezó cuando a mitad de abril de 2020, se aprobaron las reglas de operación para las sesiones virtuales mediante un acuerdo de la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política del Congreso local.

 

7.24 Querétaro

Entre el 30 de abril y el 11 de noviembre de 2020, el Congreso de Querétaro celebró 17 sesiones plenarias,[57] aprobó 11 decretos[58] de ley y 24 acuerdos[59] legislativos. Este Congreso local se sumó a las sesiones virtuales de pleno y comisiones a finales de abril, cuando aprobó por unanimidad una reforma a su ley orgánica. La iniciativa que dio origen al dictamen fue presentada y firmada por catorce legisladores.[60]

Hasta el momento, no se registran reformas en materia presupuestal.

 

7.25 Quintana Roo

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Quintana Roo celebró 27 sesiones plenarias, en las que se aprobaron 22 decretos y 102 acuerdos legislativos.

La reforma en materia de virtualidad legislativa se encuentra detenida, las iniciativas presentadas al respecto se diferencian del nivel jerárquico de la normativa que buscan reformar la Constitución local, la ley orgánica o el reglamento interior del Congreso de Quintana Roo, siguen en trámite de comisiones, aun cuando fueron legisladores de varios partidos los que las presentaron: PAN, PRD, MORENA, PT y PRI.

Unas pocas semanas antes de la pandemia, el 6 de marzo de 2020 se publicó el decreto de una reforma a la Ley de Ingresos 2020 local, aprobada por el Congreso de Quintana Roo. En ella se deroga un artículo transitorio con el cual se elimina la exención del pago del Impuesto a la Erogaciones en Juegos y Concursos a personas físicas o morales dedicadas al giro de casinos.[61]

7.26 San Luis Potosí

Entre el 1 de marzo y el 1 de octubre de 2020, el Congreso de San Luis Potosí celebró 55 sesiones, de las cuales al menos 10 fueron virtuales. Se aprobaron alrededor de 152 decretos en ese período. El 17 de abril, el Congreso local reformó por unanimidad su ley orgánica y reglamento interior en materia de sesiones virtuales.[62]

Si bien no hay reformas al Presupuesto o Ley de Ingresos 2020, se detectó que a inicios de abril que se presentó una iniciativa ciudadana, para que en caso de contingencia sanitaria, el titular del Ejecutivo local pueda “redirigir de forma inmediata la totalidad del presupuesto de las dependencias de la administración pública estatal que deban cancelar actividades de esa naturaleza (…)”. La iniciativa no prosperó, pero de hacerlo pondría en riesgo la facultad exclusiva del legislativo en materia del presupuesto.

 

7.27 Sinaloa

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Sinaloa celebró 31 sesiones presenciales y 19 virtuales.[63] Se aprobaron 82 decretos[64] y 19 acuerdos[65]legislativos.

En Visión Legislativa, documentamos que previo a la reforma en materia de virtualidad, el Congreso local había registrado actividad virtual.[66] El 2 de junio de 2020, se aprobó por unanimidad una reforma constitucional para que las sesiones virtuales. Las iniciativas que dieron origen al dictamen fueron dos: la primera, presentada por la diputada Jesús Angélica Díaz Quiñónez (Partido Sinaloense) y el ciudadano Víctor Antonio Corrales Burgueño; y, la segunda, presentada por los integrantes de la JUCOPO.

Hasta el momento, no se registran reformas al Presupuesto ni Ley de Ingresos.

 

7.28 Sonora

Entre el 1 de marzo y el 19 de noviembre de 2020, el Congreso de Sonora celebró 41 sesiones plenarias;[67] se aprobaron 34 decretos y 84 acuerdos legislativos.[68]Desde mayo, el Congreso sonorense reformó su ley orgánica para tener sesiones virtuales.

A diferencia de los demás, este congreso local especificó los alcances de la modalidad virtual. Desde el quinto reporte de Visión Legislativa (5 de agosto de 2020) encontramos que:

El decreto establece que no es posible “reformar, derogar o adicionar disposiciones de la Constitución Política, de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, de leyes orgánicas de los poderes del Estado u organismos constitucionalmente autónomos”. Además, se establece que, en caso de reformas presupuestarias para atender la situación de emergencia, la propuesta deberá provenir del titular del Ejecutivo local o de alguno de los Ayuntamientos.

 

7.29 Tabasco

Entre el 1 de marzo y el 25 de junio de 2020, el Congreso de Tabasco celebró 20 presenciales de pleno.[69] Del 1 de abril al 23 de septiembre se aprobaron 28 decretos y 45 acuerdos legislativos, según el portal de transparencia, la información no está actualizada en el portal.

Desde la llegada de la pandemia COVID-19, el Congreso tabasqueño continuó su trabajo legislativo presencial, pues hasta el momento no se aprueba la reforma en materia de sesiones virtuales.

Al hacer la revisión del caso de Tabasco, nos hemos encontrado que el portal oficial del Congreso local no cumple con la publicación de la documental legislativa de forma proactiva ni oportuna.

Desde el cuarto reporte, a partir de la cuenta oficial de Twitter del Congreso de Tabasco, observamos que la diputada Odette Carolina Lastra García (PVEM) presentó una iniciativa de reforma constitucional en materia de virtualidad. Otra iniciativa del mismo tema fue presentada desde abril por la diputada Katia Ornelas (PRI), quien, a través de un comunicado en sus redes sociales, lamentó el fallecimiento de dos colaboradores del Congreso local y de un trabajador del Órgano Superior de Fiscalización, quienes perdieron la vida por el COVID-19; Ornelas urgió a aprobar la reforma.

Al cierre de este informe, no se registran reformas presupuestarias.

 

7.30 Tamaulipas

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Tamaulipas celebró 36 sesiones plenarias presenciales en las que se aprobaron 133 decretos y 143 puntos de acuerdo legislativos. No se registran reformas en materia presupuestal.

La actividad presencial en este Congreso local no se ha detenido, la iniciativa de reforma a la ley orgánica para establecer sesiones virtuales sigue sin aprobarse. El Congreso tamaulipeco ha optado, por otro lado, una reforma a dicha ley en materia de Parlamento Abierto, la cual adiciona un capítulo con artículo único que hace énfasis en la participación ciudadana y la cocreación en la toma de decisiones legislativas, ello a través de “parlamentos” (foros) mediante el formato de un ejercicio simulado de asamblea plenaria.

 

7.31 Tlaxcala

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Tlaxcala celebró 61 sesiones plenarias, algunas de ellas virtuales.[70] Se aprobaron 27 decretos y 43 acuerdos, ambos con periodo de marzo al 21 de octubre.

El 2 de abril de 2020, el Congreso de Tlaxcala aprobó un acuerdo para permitir la celebración de sesiones plenarias virtuales. Desde entonces ha sesionado de forma virtual sin aprobar una reforma a la ley orgánica o al reglamento interior para disponer de un marco normativo de mayor nivel jerárquico.

 

7.32 Veracruz

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Veracruz celebró 30 sesiones plenarias. En mayo el Congreso local aprobó casi por unanimidad[71] una reforma a su ley orgánica y reglamento interior con el objetivo de sesionar de forma remota; la iniciativa que dio origen al dictamen fue presentada por los integrantes de la Junta de Coordinación Política. Sin embargo, con información del portal oficial pareciera que no se han registrado sesiones virtuales.

Por otro lado, en el quinto reporte de #CongresosVirtuales Visión Legislativa señaló que el Congreso de Veracruz aprobó una amplia reforma política electoral,[72] la cual fue publicada el 22 de mayo. En el Decreto 576,[73] se establece a grandes rasgos lo siguientes:

  1. Se elimina la figura de revocación de mandato al titular del Poder Ejecutivo local, hoy Cuitláhuac García de MORENA, así como a cualquier otro funcionario electo.
  2. Se limitan los temas bajo los cuales puede llevarse a cabo una consulta popular.
  3. Se reduce el periodo de gobierno de los alcaldes y ediles de los Ayuntamientos, de 4 a 3 años.
  4. Se empatan las elecciones de presidencias municipales con los diputados locales, permitiéndose su relección.
  5. Se reducen en un 50% las prerrogativas de los partidos políticos.[74]

Los partidos locales nacionales del PAN, el PRI y el PRD presentaron una acción de inconstitucionalidad, la cual resultó a su favor en noviembre pasado, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional estas reformas a la ley y la Constitución local. La SCJN explicó que el decreto de reforma es inválido porque que hubo violaciones al procedimiento legislativo[75] y porque no se consultaron previamente a las comunidades indígenas y afromexicanas del estado de Veracruz.[76] Respecto al tema presupuestal, el Congreso veracruzano no registra reformas.

 

7.33 Yucatán

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Yucatán celebró 25 sesiones plenarias, en las cuales se aprobaron 72 decretos y 31 acuerdos. En mayo el Congreso local aprobó una reforma constitucional para sesionar de forma virtual, la iniciativa que dio origen al dictamen fue presentada por el diputado Felipe Cervera Hernández del PRI y votada por unanimidad.

Dentro de los temas de la agenda legislativa, resalta la aprobación de una reforma en materia de Parlamento Abierto, la que incluye los principios de transparencia, la participación ciudadana, datos abiertos, y el uso de micrositios en el sitio web Con esta reforma, el Congreso de Yucatán cambió y rediseñó su portal oficial, lo hicieron más accesible e intuitivo para el usuario.[77]

En materia presupuestal, el titular del Poder Ejecutivo local, el gobernador Mauricio Vila del PAN, solicitó la autorización del Congreso de Yucatán para contratar un crédito con el fin de reactivar la economía, sin embargo, no alcanzó la mayoría y la propuesta no se aprobó.

 

7.34 Zacatecas

Entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2020, el Congreso de Zacatecas celebró 69 sesiones presenciales y 1 virtual.[78] Este congreso local es el vigésimo sexto en reformar su marco normativo para sesionar desde la modalidad a distancia.

El 7 de noviembre de 2020, se publicó una reforma constitucional para establecer la modalidad virtual en las sesiones del pleno y la Comisión Permanente del Congreso de Zacatecas. El decreto[79]establece que las sesiones virtuales se darán “en los casos que se presenten contingencias relativas a la salubridad, protección civil, seguridad pública, que pongan en riesgo la vida o integridad física de quienes integran la Legislatura del Estado”. A la fecha de emisión de este informe, no están disponibles las votaciones nominales de la sesión del 5 de noviembre en la que se aprobó el dictamen.

Debido a la pandemia de COVID-19, el Congreso de Zacatecas aprobó una reforma presupuestaria a finales de mayo para una reducción de 360 millones de pesos que afectó a todos los entes públicos (Ejecutivo, Legislativo, organismos autónomos y descentralizados), la cual equivale al 1.2% del Presupuesto de Egresos de 2020 local. Sin embargo, esta reforma otorga amplia discrecionalidad al Ejecutivo local en materia presupuestal sin el veto del legislativo:

Artículo Décimo Quinto Sexies. Se faculta a la Secretaría de Finanzas para en caso de continuar la caída en ingresos de libre disposición derivado de la pandemia COVID19, y una vez realizado el análisis al comportamiento presupuestario persiste un Balance Presupuestario Negativo, a realizar las adecuaciones presupuestales en todos los capítulos de gasto y en el presupuesto de los Entes Públicos que se requiera, de acuerdo a los artículos 64 y 65 de este Presupuesto de Egresos del Estado de Zacatecas y demás normativas aplicables en materia estatal y federal.

(…)

Artículo Décimo Quinto Septies. Decretada la conclusión de la “Emergencia Sanitaria por Fuerza Mayor” dentro de los quince días hábiles siguientes a que esto ocurra, se deberá reestablecer el orden presupuestal primigenio en la medida de que las condiciones económicas y el grado de afectación en la caída y, en su caso, la gestión de recursos extraordinarios lo permita.

La Secretaría de Finanzas deberá realizar los ajustes presupuestarios que se estimen pertinentes para reestablecer en la mayor medida posible el orden presupuestario a que se refiere el párrafo anterior, y deberá informar a la Legislatura del Estado de las adecuaciones realizadas dentro de los treinta días siguientes a su realización.

Con independencia de los precisado en el presente artículo y en el Décimo Quinto Sexies, la Legislatura del Estado, por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, dará seguimiento a las medidas que dicte la Secretaría de Finanzas con motivo de la aplicación del presente Decreto y podrá hacer, en cualquier momento, las observaciones que considere pertinentes y solicitar los informes que estime necesarios.[80]

 

Es claro que el Poder Legislativo de Zacatecas cedió de forma extraordinaria su facultad presupuestaria al Poder Ejecutivo local, pues el Congreso local no podía hacer más que observaciones a las modificaciones presupuestarias planteadas por la Secretaría de Finanzas, sin que se deba seguir el proceso legislativo.

 

8. Conclusiones

En el 2020, la emergencia sanitaria por COVID-19 mostró la voluntad política del Poder Legislativo, así como la adaptación ante nuevos escenarios y la legalidad, documentación y transparencia de sus decisiones, pero también marcó la pauta para hacer frente a los retos de este 2021.

Un año que continúa con las consecuencias de la pandemia y que nos sitúa en un contexto electoral con la opción constitucional de reelección a nivel federal, así como en las 30 entidades federativas con elecciones donde se renovarán las legislaturas locales.

Ante este escenario, cada uno de los congresos (federal y local) deben fungir como contrapesos y fortalecer los rubros observados por Visión Legislativa durante 2020. La emergencia sanitaria ya no debe demeritar ni ser el argumento para invadir facultades y autonomía, ni sea razón para que haya opacidad en los congresos.

 

Este 2021, los congresos deben asegurar:

  1. Que las decisiones y actividades legislativas y parlamentarias, en todas sus etapas, muestren un trabajo documentado en los canales institucionales.

 

  1. Que la información que deriva de las decisiones legislativas durante COVID-19 sea pública.

 

  1. Que las designaciones pendientes en ámbitos y temáticas, como: autónomos electorales, de transparencia, de sistemas anticorrupción, de tribunales se realicen con completa apertura.

 

  1. Que el proceso legislativo se realice bajo los principios de acceso, difusión y publicidad a los documentos oficiales, así como de facultades y separación de poderes.

 

  1. Que las decisiones legislativas sean realizadas con legalidad, así como el desarrollo de las sesiones virtuales, y funjan como contrapesos en el sistema democrático.

 

  1. Que la información que sustenta el derecho a saber sobre el contagio COVID-19 en personas legisladoras sea pública.

 

9. Metodología y anexos

Al 21 de diciembre de 2020, fecha de cierre de este informe, México sumó 1’320,545 casos confirmados y 118,202 defunciones oficiales por COVID-19.

La información recopilada por Visión Legislativa fue obtenida en los portales oficiales, las redes sociales de cada congreso y las respuestas a las solicitudes de acceso a la información realizadas. Esta es la revisión anual del monitoreo de los congresos locales durante la pandemia de COVID_19. Se realizan revisiones periódicas para actualizar los hallazgos a través de posteriores Reportes de #CongresosVirtuales.

 

9.1 Anexos

 Retos encontrados en la revisión y el monitoreo de los portales web de los congresos locales
Congreso Experiencia de usuario
Aguascalientes El portal es accesible, resulta sencillo buscar y localizar dictámenes, decretos, acuerdos y legislación.
Baja California El portal es accesible, sencillo buscar documental.
Baja California Sur El portal oficial es poco accesible para la búsqueda de la documental legislativa: La gaceta es ilocalizable, las leyes y los reglamentos deben descargarse en formato Word para ser abiertas, y la lista de decretos no está actualizada desde enero 2020.
Campeche Los decretos y los dictámenes vienen únicamente con su número hipervinculados, esto dificulta la búsqueda pues se debe abrir uno por uno.
Coahuila Los decretos y los dictámenes vienen únicamente con su número hipervinculados, esto dificulta la búsqueda pues se debe abrir y descargar uno por uno. Las fechas vienen al final del documento que contiene el decreto.
Colima Los decretos deben descargarse forzosamente.
Chiapas De fácil acceso para búsqueda de documental.
Chihuahua La gaceta está dividida por día y no es posible ver el listado de decretos.
CDMX La gaceta está dividida por día y no es posible ver el listado de decretos.
Durango El portal es accesible, resulta sencillo buscar y localizar dictámenes, decretos, acuerdos y legislación.
Guanajuato Alta accesibilidad del portal, es el único con micrositio de lo relacionado a COVID.
Guerrero Gaceta Parlamentaria accesible e interactiva.
Hidalgo La gaceta está dividida por día y no es posible ver el listado de decretos.
Jalisco La gaceta está calendarizada, no es posible ver el listado de decretos.
Estado de México Para localizar la gaceta hay que buscar el micrositio de Asuntos Parlamentarios.
Michoacán Es accesible.
Morelos El portal es completamente disfuncional.
Nayarit El portal es accesible.
Nuevo León El portal es accesible, pero la lista de decretos no viene por asunto, se debe abrir uno por uno.
Oaxaca El portal es accesible.
Puebla Las gacetas vienen por día, los decretos no están enlistados. La legislación debe descargarse y no hay ligas activas.
Querétaro Es accesible.
Quintana Roo Es accesible.
San Luis Potosí No es posible ver la lista de decretos.
Sinaloa Sitio web accesible, intuitivo, fácil de localizar documental.
Sonora Poco accesible, difícil hallar documental.
Tabasco Viene la lista de los decretos, pero no el asunto.
Tamaulipas Para localizar un decreto hay que saber el tipo y el número de periodo y ubicar la sesión. Poco accesible.
Tlaxcala Es accesible.
Veracruz No hay lista de decretos, el presupuesto y los reglamentos son ilocalizables.
Yucatán Este sitio web es accesible, permite encontrar documental y tiene un micrositio de Parlamento Abierto.
Zacatecas Es accesible.
Fuente: Elaborado por Visión Legislativa con información obtenida de los portales oficiales de los congresos locales. Periodo de análisis; 21 de abril – 21 de diciembre de 2020.

 

En el siguiente link podrás encontrar las iniciativas, dictámenes, decretos y votaciones que Visión Legislativa recopiló en 2020 sobre #CongresosEnCOVID. También encontrarás una carpeta con las gráficas de las legislaturas con corte a julio 2020, así como los mapas sobre las reformas de virtualidad y presupuestos.

https://drive.google.com/file/d/14HSrPMqSVMYhg17-HWeFEXEryl42vCN7/view?usp=sharing

 


Investigación de Visión Legislativa realizada por Juan Pablo Figueroa Mansur, Sarai Zulema Oviedo Hernández y Daniel Saavedra Lladó, con la coordinación de María del Carmen Nava Polina.

 

Las investigaciones se realizan pro bono. Son aportaciones intelectuales y análisis de distintos especialistas. Visión Legislativa se funda en 2009. Tiene como Misión contribuir al conocimiento, al fortalecimiento de la democracia, del parlamento abierto, de la transparencia y rendición de cuentas con énfasis en estudios legislativos y partidos políticos.

 

 

[1] Elecciones locales de Hidalgo celebradas el 18 de octubre de 2020.

[2] Milenio (1 de diciembre de 2020). San Lázaro acumula 89 diputados positivos a covid-19; suma 359 casos en total. Disponible en https://www.milenio.com/politica/camara-diputados-acumula-89-legisladores-contagiados-covid-19

[3] Milenio (11 de diciembre de 2020). Senador de Morena da positivo a covid-19; van 25 contagios en el Pleno. Disponible en https://www.milenio.com/politica/senado-jose-narro-positivo-covid-19-suman-25-casos

[4] El Congreso de Quintana Roo también implementó esta práctica.

[5] Reglamento para la Contingencia Sanitaria que la Cámara de Diputados aplicará en las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias durante el Tercer Año Legislativo de la LXIV Legislatura. Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5599605&fecha=02/09/2020

[6] Acuerdo parlamentario del Senado de la República para la implementación de sesiones a distancia con carácter excepcional durante la emergencia de salud pública por razones de fuerza mayor originada por el virus Sars-Cov2 (COVID-19). Disponible en https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/3/2020-11-04-1/assets/documentos/ACUERDO_JCP_SESIONES_A_DISTANCIA.pdf

[7] Según informó el senador presidente Eduardo Ramírez en redes sociales, la sesión virtual extra es la de cierre del periodo. Tuit en https://twitter.com/ramirezlalo_/status/1338923165398028310?s=20

[8] Información obtenida del canal de YouTube del Congreso de Aguascalientes. Disponible en https://www.youtube.com/user/congresoagsoficial/videos

[9] Respecto a la votación de la reforma en materia de sesiones remotas, observamos que fue aprobada con unanimidad (quórum 25 de 27). Ni el dictamen ni la votación nominal se encuentran en el portal oficial, de ahí que la información que reportamos fue obtenida de la grabación de la sesión presencial del 7 de mayo de 2020.

[10] Información obtenida del canal de YouTube del Congreso de Baja California.

[11] Circular DA-466-2020. Congreso del Estado de Baja California. Disponible en https://www.congresobc.gob.mx/Contenido/Transparencia/archivos/DA-466-2020.pdf

[12] Visión Legislativa (5 de agosto de 2020). Congresos Virtuales y Legalidad en pandemia de COVID-19: Quinto Reporte. Disponible en http://visionlegislativa.com/wp-content/uploads/2020/08/5to-ReporteVL.pdf

[13] Visión Legislativa (8 de julio de 2020). Caso del Congreso de Baja California Sur en #CongresosVirtuales.  Disponible en http://visionlegislativa.com/caso-del-congreso-de-baja-california-sur-en-congresosvirtuales/

[14] SCJN. Incidente de suspensión de la controversia constitucional 84/2020. Disponible en https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/acuerdos_controversias_constit/documento/2020-06-30/MI_IncSuspContConst-84-2020.pdf

[15] Milenio (23 de agosto de 2020).Tras juicio político, destituyen a 5 diputados de BCS. Disponible en https://www.milenio.com/estados/congreso-baja-california-sur-destituye-diputados

[16] El Universal (30 de septiembre de 2020). Restituyen a diputados en Congreso estatal de BCS.. Disponible en https://www.eluniversal.com.mx/estados/restituyen-diputados-en-congreso-estatal-de-bcs

[17] Las sesiones de recepción del Informe de Actividades del Ejecutivo se llevaron a cabo de forma virtual.

[18] El dictamen se aprobó con 24 votos a favor y 1 en contra. Más detalles en quinto reporte de Visión Legislativa (5 de agosto de 2020).

[19] Proceso (22 de agosto de 2020). Muere por covid-19 y cáncer diputada independiente de Campeche. Disponible en https://www.proceso.com.mx/nacional/2020/8/22/muere-por-covid-19-cancer-diputada-independiente-de-campeche-248158.html

[20] A la fecha de emisión de este Informe, Campeche es una de las entidades con semáforo epidemiológico en verde.

[21]  Con la información del portal, no se pudo determinar la cantidad de sesiones virtuales.

[22] Visión Legislativa (5 de agosto de 2020). Op. Cit. p.16

[23] Aprobado por unanimidad. Más detalles en el Cuarto Reporte de Visión Legislativa (25 de junio de 2020).

[24] Decreto 710/20. Congreso del Estado de Chihuahua. Disponible en http://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/decretos/archivosDecretos/13154.pdf

[25] Visión Legislativa (25 de junio de 2020). Congresos Virtuales y Legalidad en Pandemia de COVID-19. Cuarto reporte. Disponible en http://visionlegislativa.com/wp-content/uploads/2020/06/Cuarto-Reporte-CongresosVirtuales.pdf

[26] Del 1 de marzo al 10 de noviembre

[27] De marzo al 22 de octubre de 2020.

[28] De marzo al 19 de noviembre de 2020.

[29] El dictamen fue aprobado el 27 de abril con 30 votos a favor, 3 en contra de legisladores de Morena y 0 abstenciones

[30] En este acuerdo se establece que en la modalidad virtual no está permitido aprobar decretos ni leyes. Disponible en http://congresogro.gob.mx/62/sesiones/acuerdos/2020-04-21-218-2-PER-ORD.pdf

[31] Acuerdo aprobado el 6 de mayo de 2020 por el Congreso de Guerrero. Disponible en http://congresogro.gob.mx/62/sesiones/acuerdos/2020-05-06-223-2-PER-ORD.pdf

[32] De marzo a septiembre, contamos 43 acuerdos legislativos aprobados en el Congreso de Guerrero.

[33] Se contaron a partir del canal oficial de YouTube del congreso local.

[34] Visión Legislativa (3 de diciembre de 2020). Caso del Congreso de Hidalgo en #CongresosVirtuales: Designaciones cerradas de los Concejos Municipales. Disponible en http://visionlegislativa.com/caso-de-hidalgo-en-congresosvirtuales-designaciones-cerradas-de-los-concejos-municipales/

[35] No se ha podido identificar cuántas fueron virtuales.

[36] Visión Legislativa (25 de junio de 2020). Op. Cit. p.19

[37] Se contabilizaron a través del canal oficial de YouTube del Congreso local.

[38] El 24 de abril de 2020, se aprobó la reforma en materia de virtualidad legislativa en Michoacán con 19 votos a favor, 12 en contra y una abstención. Más detalles en el Cuarto Reporte de #CongresosVirtuales

[39]Decreto No. 353. Periódico Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo http://congresomich.gob.mx/file/Decreto-353.pdf

[40]Decreto No. 372. Periódico Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo. Disponible en http://congresomich.gob.mx/file/Decreto-legislativo-372.pdf

[41]Decreto No. 373. Periódico Oficial del Estado de Michoacán de Ocampo. Disponible en http://congresomich.gob.mx/file/Decreto-legislativo-373.pdf

[42] No fue posible identificar cuántas de las sesiones fueron virtuales.

[43] Periodo del 1 de marzo al 1 de octubre de 2020.

[44] Periodo del 1 de marzo al 19 de septiembre de 2020.

[45] No ha sido posible identificar cuántas sesiones fueron virtuales.

[46] Periodo del 1 marzo al 9 de noviembre de 2020.

[47] Periodo del 1 de marzo al 9 de septiembre de 2020.

[48] La iniciativa que dio origen al dictamen aprobado fue presentada por el diputado Juan Carlos Ruiz García del PAN.

[49] Visión Legislativa (21 de julio de 2020). Caso del Congreso de Nuevo León en #Congresos Virtuales. Disponible en http://visionlegislativa.com/caso-del-congreso-de-nuevo-leon-en-congresosvirtuales/#_ftn1

[50] Artículo 64 de la Constitución de Nuevo León: “No puede el Congreso […] III.- Conceder ni abrogarse en ningún caso facultades extraordinarias”.

[51] Decreto No. 285. Congreso del Estado de Nuevo León. Disponible en http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/pdf/Dec.%20285%20Modificacion%20Presupuesto%20COVID19.pdf

[52] No ha sido posible saber cuántas sesiones fueron virtuales.

[53] Las iniciativas que dieron origen al dictamen y a la reforma fueron presentadas por la diputada María de Jesús Mendoza del PAN, el diputado Fredie Delfín Avendaño y el diputado Noé Doroteo de ambos de MORENA.

[54] No fue posible contabilizarlas en el portal.

[55] Cantidad aproximada a partir de información de la gaceta parlamentaria.

[56]  El dictamen se aprobó con 38 votos a favor y 1 en contra del diputado José Juan Espinosa Torres del PT.

[57] No ha sido rastrear ni contabilizar la cantidad de sesiones virtuales.

[58] Periodo del 30 de abril al 30 de octubre de 2020.

[59] Periodo del 30 de abril al 11 de noviembre de 2020.

[60] La legislatura queretana está conformada por 25 diputados y diputadas.

[61] Decreto No. 36. Congreso de Quintana Roo. Disponible en http://documentos.congresoqroo.gob.mx/decretos/EXVI-2020-01-16-36.pdf

[62] La iniciativa que dio origen al dictamen fue presentada por el diputado Martín Juárez Córdova del Grupo Parlamentario del PRI

[63] Sesiones contabilizadas a partir del canal oficial de YouTube del Congreso sinaloense.

[64] Periodo del 10 de marzo al 26 de noviembre de 2020.

[65] Periodo del 1 de abril al 19 de noviembre de 2020.

[66] Visión Legislativa (29 de junio de 2020). Caso del Congreso de Sinaloa en #CongresosVirtuales. Disponible en http://visionlegislativa.com/wp-content/uploads/2020/06/Ficha-Caso-Sinaloa.pdf

[67] Algunas de ellas fueron virtuales, no fue posible contabilizarlas con la información del portal.

[68] Periodo de aprobación de decretos y acuerdos: 1 de marzo al 15 de septiembre.

[69] En el portal oficial del Congreso de Tabasco no fue posible hallar las actas, la información no está actualizada.

[70] No fue posible contabilizar la cantidad de sesiones virtuales con la información del Portal.

[71] El pleno del Congreso de Veracruz aprobó su reforma por 43 votos a favor y 2 en contra del PAN (diputado Enrique Cambranis Torres y diputada Montserrat Ortega Ruiz).

[72] Esta reforma fue aprobada por 34 votos a favor, 14 en contra y 1 abstención, sesión presencial.

[73] Decreto No. 576. Gaceta Oficial de Veracruz. Disponible en https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2926

[74] Visión Legislativa (5 de agosto de 2020). Op. cit. p.45

[75] Milenio (23 de noviembre de 2020). SCJN declara inconstitucional la reforma electoral de Veracruz. Disponible en https://www.milenio.com/estados/veracruz-scjn-declara-inconstitucional-reforma-electoral

[76] La Jornada (23 de noviembre de 2020). SCJN invalida reformas electorales de Veracruz. Disponible en https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/11/23/scjn-invalida-reformas-electorales-de-veracruz-6194.html

[77] Desde que Visión Legislativa empezó el monitoreo, muchos congresos locales -incluyendo Yucatán- mostraban gran rezago en la accesibilidad de sus portales.

[78] En el portal oficial del Congreso zacatecano no se encuentra disponible el listado de los decretos y los acuerdos para poder contabilizarlos.

[79] Decreto No. 432. Periódico Oficial del Estado de Zacatecas. Disponible en https://www.congresozac.gob.mx/coz/images/uploads/20201109094138.pdf

[80] Presupuesto de Egresos del Estado de Zacatecas para el Ejercicio Fiscal 2020. Última Reforma POG 30-05-2020. Disponible en https://www.congresozac.gob.mx/63/ley&cual=232&tipo=pdf

COMPARTIR