El techo de cristal en las comisiones de la Cámara de Diputados
Ciudad de México, a 2 de mayo de 2022.
- La integración de la Comisión de Energía es un claro ejemplo de la necesidad de fortalecer la paridad de género en los grupos de trabajo dentro del Congreso de la Unión, pues existe un reducido equilibrio entre mujeres (38%) y hombres (62%).
- En general, en 8 comisiones analizadas (Bienestar, Defensa Nacional, Educación, Energía, Marina, Reforma Político-Electoral, Salud y Seguridad Ciudadana) la paridad de género es menor conforme el puesto o función es de mayor nivel jerárquico.
La paridad de género en las comisiones de la Cámara de Diputados no es del todo equitativa. Pese a que 27 de las 50 comisiones son presididas por mujeres y el resto (23) por hombres, ninguna de las 6 comisiones más sustantivas (o aquellas que atienden las principales áreas de gobernanza del Estado) es encabezada por mujeres. Algo similar sucede en las 8 comisiones que atienden la agenda de políticas públicas del Ejecutivo federal y de su mayoría en la Cámara, en que a pesar de que la mitad son presididas por mujeres, sus puestos de segunda relevancia en materia de toma de decisiones (secretarías) no tienen una paridad tan equilibrada (43.6% mujeres vs 56.4% hombres).
Aunque la paridad de género en el Congreso de la Unión y en sus órganos internos existe de manera técnica en cumplimiento de cuotas establecidas por ley, los análisis elaborados por Visión Legislativa muestran que en muchos casos, el equilibrio entre hombres y mujeres se ve reducido conforme la jerarquía del puesto o de la función escala.
En la coyuntura legislativa actual, en que el Congreso de la Unión está por votar —primero en comisiones y después en el Pleno— reformas trascendentales para México, como lo es la eléctrica, el papel de las mujeres es de suma importancia, máxime si se considera que 4 de cada 10 integrantes de la Comisión de Energía son mujeres, en un contexto en que de acuerdo con el #PromesómetroLegislativo de Visión Legislativa, los Grupos Parlamentarios de la Cámara de Diputados no dan continuidad a las promesas electorales en materia energética (ver más al respecto aquí).
La integración de la Comisión de Energía es un claro ejemplo de la necesidad de fortalecer la paridad de género en los grupos de trabajo dentro del Congreso de la Unión, puesto que más allá del reducido equilibrio entre mujeres (38%) y hombres (62%), existe un desequilibrio en los cargos de mayor jerarquía estructural. Ello en consideración de que además de que la Comisión de Energía es presidida por un hombre, sólo el 29% de sus secretarías están presididas por mujeres.
La paridad de género es indispensable para la conformación de comisiones parlamentarias, no sólo por la necesidad de representación del mayor grupo demográfico en México, sino también por la responsabilidad legal del Congreso de la Unión, de incluir y fortalecer la agenda de género en los asuntos que pretenda resolver y que así lo requieran.
De acuerdo con el artículo 21 del Reglamento de la Cámara de Diputados, los grupos legislativos deben promover “la equidad de género en los órganos que constituyan en su interior, así como en la integración de las comisiones y comités”. Asimismo, los artículos 78 fracción III y 85 fracción IV estipulan que las iniciativas y dictámenes legislativos deben de abordar las problemáticas y los asuntos a tratar desde una perspectiva de género.
PARIDAD EN 8 COMISIONES
En esta segunda entrega sobre la paridad de género en la Cámara de Diputados en la LXV Legislatura, Visión Legislativa analizó la conformación de las comisiones de Bienestar, Defensa Nacional, Educación, Energía, Marina, Reforma Político-Electoral, Salud y Seguridad Ciudadana. El criterio para elegirlas fue que estas atienden temas de la agenda de políticas públicas del Ejecutivo federal y de su mayoría en la Cámara.
Como antecedente para la persona lectora, recordar que en el primer boletín (ver aquí) nos centramos en seis comisiones sustantivas: Gobernación y Población, Hacienda y Crédito Público, Justicia, Presupuesto y Cuenta Pública, Puntos Constitucionales y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
Notamos que en el caso de las comisiones de este segundo grupo (Bienestar, Defensa Nacional, Educación, Energía, Marina, Reforma Político-Electoral, Salud y Seguridad Ciudadana) hay una mayor paridad si se compara con las seis comisiones del boletín anterior. Sin embargo, la mayoría de las comisiones están presididas por diputados de la bancada de Morena, algo que no sorprende pues se trata de temas prioritarios para su agenda política.
En el estudio de estas comisiones notamos que 4 de las 8 están presididas por mujeres. Estas son: Seguridad Ciudadana, Reforma Política-Electoral, Educación y Bienestar. En el Gráfico 1 podemos ver la conformación de las comisiones con todos los cargos que ostentan los diputados: integrantes, presidentes y secretarios. Notamos que en la Comisión de Seguridad Ciudadana el 53% son mujeres; en Salud un 46%, en la Comisión de la Reforma Política-electoral solo un 27%; en Marina un 26%; en Energía un 38%, en Educación un 68%; en Defensa Nacional un 31% y, la Comisión de Bienestar un 60%
Fuente: Visión Legislativa, 2021. Con datos del Sistema de Información Legislativa con fecha de corte al 17 de noviembre de 2021. F=femenino, M=masculino.
En el caso de las secretarías, como se observa en el Gráfico 2, en algunos casos no continúan con la paridad de género. En el caso de Seguridad Ciudadana hay una paridad perfecta, 50% mujeres y 50% hombres. En Salud la diferencia es mínima, 54% mujeres y 46% hombres. Sin embargo, en el en la Comisión de la Reforma Político-Electoral sólo el 27% son mujeres, mientras que un 73% son hombres. En Marina, igualmente, un tercio son mujeres, mientras que dos tercios son hombres. En energía, también, el 29% son mujeres y un 71% son hombres. En el caso de Educación, esta vez, dos tercios son mujeres y un tercio son hombres. En Defensa Nacional un 36% son mujeres y un 64% son hombres. Por último, la Comisión de Bienestar tiene una paridad técnica con un 53% de mujeres y un 47% de hombres.
Fuente: Visión Legislativa, 2021. Con datos del Sistema de Información Legislativa con fecha de corte al 17 de noviembre de 2021
En el gráfico 3 analizamos la conformación de los integrantes (excluyendo a presidencia y secretarías). En este caso notamos que hay una mayor paridad, al menos en 5 de las 8 comisiones. En Seguridad Ciudadana hay 53% de mujeres y 47% de hombres. En salud, una paridad técnica con un 48% de mujeres y un 52% de hombres. En la Comisión de la Reforma Política-electoral hay un 24% de mujeres y 76% de hombres. En Marina, un cuarto son mujeres y tres cuartos son hombres. En Energía, el 44% son mujeres y 56% son hombres. En Educación, dos tercios son mujeres y un tercio son hombres. En Defensa Nacional, el 29% son mujeres y 71% hombres. Finalmente, en Bienestar el 63% son mujeres y un 37% son hombres.
Fuente: Visión Legislativa, 2021. Con datos del Sistema de Información Legislativa con fecha de corte al 17 de noviembre de 2021
En el caso de la distribución de las presidencias de estas comisiones entre los partidos, encontramos que todas están presididas por Morena, con las excepciones de las comisiones de Bienestar (que la preside el PT) y Defensa Nacional (presidida por el PAN), como se puede ver en la tabla 1.
Tabla 1: Distribución de presidencias por grupo parlamentario
Comisión | MORENA | PAN | PT |
Bienestar | ✔ | ||
Defensa Nacional | ✔ | ||
Energía | ✔ | ||
Marina | ✔ | ||
Reforma Político-Electoral | ✔ | ||
Salud | ✔ | ||
Seguridad Ciudadana | ✔ |
Fuente: Visión Legislativa, 2021. Con datos del Sistema de Información Legislativa con fecha de corte al 17 de noviembre de 2021
En conclusión, las comisiones estudiadas en este caso tienen mayor paridad que las más relevantes a nivel nacional: Gobernación y Población, Hacienda y Crédito Público, Justicia, Presupuesto y Cuenta Pública, Puntos Constitucionales y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación. Sin embargo, continuamos con el llamado de que la representación de este sector -que conforma la mitad de la población- sea de forma sustantiva y no sólo descriptiva, lo que implica que sean mujeres quienes ocupen cargos con mayor responsabilidad para permear en la agenda de género o en cualquier otra; para la aprobación de iniciativas y del Paquete Fiscal; para las designaciones públicas con perspectiva de género y de derechos humanos; para la fiscalización; esto es, para todas las facultades parlamentarias de la Cámara.
Asimismo y considerando que las comisiones son órganos que elaboran dictámenes, informes, opiniones o resoluciones que contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales (artículo 3 fracción II del citado reglamento), es menester que la paridad de género no sólo aplique para la integración general de las comisiones, sino que sea efectiva en la estructura de cargos que tienen mayores responsabilidades (secretarías y presidencia).
Nota metodológica
La conformación de las comisiones está sustentada por el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. En 2014 este artículo estipulaba que cada comisión tendría un máximo de 30 miembros y delimitaba que una persona diputada podría pertenecer a máximo tres comisiones. Sin embargo, en 2018 este artículo se reformó y se agregó que “las comisiones tendrán hasta 30 miembros, o el número necesario para garantizar la proporción entre la integración del Pleno y la conformación de comisiones, de tal manera que los Grupos Parlamentarios no pierdan su representación entre ellas”.
Comisión | Objetivos |
Bienestar | Contribuir a garantizar un conjunto básico de derechos humanos de manera efectiva y progresiva comenzando por quienes más lo necesitan; reducir las brechas de desigualdad |
Defensa Nacional | Dotar de los instrumentos normativos necesarios que la Institución armada requiere, para el cumplimiento de su misión en la defensa de la integridad, la independencia y la soberanía de la nación |
Educación | Mejorar el marco jurídico en materia educativa con el propósito de fortalecer el Sistema Educativo Nacional en todos sus tipos, niveles y modalidades, garantizando así el derecho que todas y todos tienen a la educación en términos del artículo 3° Constitucional. |
Energía | Monitorear y proyectar el funcionamiento actual y esperado del sector energético, y proponer al Ministerio de Energía las normas legales y reglamentarias que se requieran, en las materias de su competencia. |
Marina | Análisis y dictamen legislativo, así como de información, debate y propuesta sobre los temas de su ramo vinculados al sector marítimo nacional, como área estratégica del Estado Mexicano. |
Reforma Política-Electoral | transforma las instituciones y las reglas electorales que rigen los procesos democráticos en México para responder a estas demandas |
Salud | Analizar los temas referentes de salud pública del país en apego a la normatividad, lineamientos y programas vigentes |
Seguridad Ciudadana | Analizar, dictaminar leyes o reformas, mantener una interlocución permanente y trabajar coordinadamente con las autoridades gubernamentales, con el firme propósito de generar el marco jurídico adecuado que permita elevar el nivel de bienestar de los habitantes del país. |
Fuente: Visión Legislativa, 2021. Con base en la Ley Orgánica del Congreso
Investigación de Visión Legislativa realizada por Juan Pablo Figueroa Mansur, Daniel Saavedra Lladó, Zulema Oviedo Hernández con la coordinación de María del Carmen Nava Polina.