Los congresos locales en México ejercen un presupuesto de casi 13 mil millones de pesos y se desconoce en qué es utilizado. Si a esta cifra sumamos los recursos de las cámaras de Diputados y Senadores, tenemos un gasto legislativo total de 24 mil 284 millones de pesos; monto que equivale a 1.3 veces el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (el cual incluye prerrogativas a partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, candidatos independientes de la pasada jornada electoral y estructura electoral nacional).
La pregunta del millón surge: ¿por qué hay más permisividad en la opacidad de los recursos legislativos que en el gasto de otros actores públicos? Mediáticamente se está más al pendiente de las partidas secretas del Ejecutivo que de los recursos asignados a la representación ciudadana a través de los legisladores. Este es el estado real de gobierno-parlamento abierto en México.
Caminos paralelos sin andar
Hoy inicia la Cumbre de Gobierno Abierto #OGP15 en México y el discurso del titular del Ejecutivo que encabeza la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA) seguramente será –con bombo y platillo- de alcance de metas. Pero es útil recordar que el motor real de #GobiernoAbierto y #ParlamentoAbierto –en caminos paralelos a la construcción de la democracia- es abrir la toma de decisiones, la gestión, el ejercicio de gobernar, para el uso, transparencia, coparticipación y rendición de cuentas frente a los ciudadanos y a cualquier interesado. Y esto en México, no se ha cumplido. Para muestra, un botón.
La apertura del Ejecutivo llegó a tal punto que su informe de gobierno anual no lo hace público en el plazo constitucional, sino días después. Es justo referir que sociedad civil buscamos a los presidentes de las cámaras de Diputados y de Senadores, para acciones y cumplimiento de parlamento abierto, y no han dado ninguna respuesta en un mes (aquí las cartas enviadas).
A un año de la firma de la Alianza por el Parlamento Abierto con las cámaras del Congreso de la Unión, el órgano garante de transparencia y la sociedad civil, no hubo avances de ningún tipo. Los programas de reorganización administrativa de Diputados y Senadores que son requeridos por la Ley General de Transparencia que deberán comprender las normas y criterios para la homologación programática, presupuestal, contable y organizacional de los grupos parlamentarios; las obligaciones de las Cámaras y de los grupos parlamentarios, así como de los legisladores, no los han aprobado, teniendo el plazo del 30 de agosto (ya pasaron dos meses).
Es aquí donde la realidad también se refleja en las evaluaciones de transparencia legislativa y parlamento abierto.
El Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa muestra que México cumple con 21% de transparencia en materia presupuestal; mientras que el Diagnóstico de Parlamento Abierto refiere que los 34 legislativos del país, cuentan con 23.5% de elementos de parlamento abierto en la misma área. De diez pisos existentes, los congresos en México se ubican en el nivel dos.
Con esta evidencia ¿cómo no reflejar un descontento con la democracia? México tiene 19% de satisfacción con la democracia de acuerdo con el Latinobarómetro 2015; es el país más bajo de la región, y muestra 16 puntos por debajo del promedio en LA.
Detalles de la opacidad
Los principales resultados de México en el Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa que elaboramos en la Red Latinoamericana de Transparencia Legislativa, se presentaron en el contexto de #OGP15, el día de ayer en #EvaluarAlLegislativo. Aquí se recapitulan.
La RLTL se lanzó oficialmente en marzo en 2010. Con el objetivo de contribuir con el fortalecimiento institucional de congresos y asambleas; sistematizar, monitorear, analizar y difundir información relevante sobre los Poderes Legislativos; así como facilitar el intercambio de buenas experiencias desde la perspectiva de la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso que la ciudadanía tiene a dichos órganos, la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa (RLTL) elaboró el Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa (ILTL).
Este Índice propone una serie de estándares mínimos de transparencia en el quehacer político, administrativo y propiamente legislativo de los Congresos de la región, para conseguir una medición que —practicada sistemáticamente— se convierta en un referente para conocer los avances en los niveles de transparencia en estos países.
Sus principales objetivos son:
- Generar instrumentos que permitan medir y documentar el avance en la transparencia legislativa de los Estados miembro de la RLTL.
- Ofrecer recomendaciones y propuestas para mejorar los estándares de transparencia legislativa en la región.
- Dar una mayor proyección a las iniciativas nacionales.
- Promover el aprendizaje entre pares y el intercambio de conocimiento entre las organizaciones que trabajan con los Congresos.
- Ser referentes en lo que respecta al trabajo legislativo a nivel regional.
El ILT evalúa a los Congresos de la región en cuatro dimensiones: normatividad; labor del Congreso; presupuesto y gestión administrativa; y mecanismos de participación, atención ciudadana y rendición de cuentas. Se compone de un cuestionario de 48 subtemas (que puede ser consultado en línea, así como el desglose de datos) http://indice2014.transparencialegislativa.org/
A la dimensión de Normatividad se le asignó un 10% del total del índice, mientras que a las otras tres un 30%. Esto fue así porque se considera que las normas, regulaciones y leyes que rigen el funcionamiento del Congreso son sólo un aspecto formal de la transparencia y varían en menor medida a través del tiempo, mientras que las otras tres dimensiones evalúan el cumplimiento de las normas existentes y demás políticas proactivas por parte del Congreso que favorecen la transparencia y rendición de cuentas. De este modo, al asignarle un 90% del total de Índice a la gestión parlamentaria y administrativa, se evalúa la implementación y desarrollo de políticas públicas que tiendan hacia la apertura y acceso a la información pública. En futuras mediciones se podrá observar con más énfasis el progreso o retroceso en la materia en los diversos Congresos.
Ningún Congreso en la región obtienen resultados mayores al 60% en el Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa (ILTL). Lamentablemente todas las dimensiones del estudio obtienen porcentajes menores al 50%. La variable con menor resultado es la de Presupuesto y Gestión Administrativa (26%), y las otras tres observan resultados en torno al 45%; Participación, Atención Ciudadana y Rendición de Cuentas (46%), Labor del Congreso o Asamblea (45%) y Normatividad (44%).
De entre los diez países evaluados, México (37%) ocupa la posición 7, sólo por delante de Argentina (36%), Bolivia (24%) y Venezuela (21%).
En todas las dimensiones del estudio México obtiene cifras menores al 50%: en Normatividad tiene el 47% de transparencia, en labor del Congreso 46%, en Presupuesto y Gestión Administrativa la transparencia es del 21% y en Mecanismos de Participación, Atención Ciudadana y Rendición de Cuentas es del 33%.
Ante tales resultados, observamos que la apertura legislativa en México está reprobada, a pesar de los avances en la legislación de transparencia.
Con estos datos podemos concluir que, a pesar de los esfuerzos recientes en materia de publicación de información y apertura institucional, los Congresos de la región –y de México- distan mucho todavía de alcanzar los niveles deseables de apertura. El tema presupuestal y de gestión administrativa, es sin lugar a dudas una gran tarea pendiente.
Aquí desglosamos los datos sobre México. Los diputados y senadores no podrán argumentar que desconocen los aspectos mínimos que requiere un parlamento abierto.
Resultados México
NORMATIVIDAD | Porcentaje |
1.1. Exhaustividad y Publicidad del marco normativo | 25% |
1.2. Existencia regulación transparencia y AI en el Congreso | 75% |
1.3. Reglamentación del cabildeo o Lobbying | 67% |
1.4. Registro de intereses | 66% |
1.5. Publicación de los temas a tratar en la sesión del pleno | 100% |
1.6. Obligación de registrar actividad plenaria difusión | 60% |
1.7. Publicación de los temas a tratar en las sesiones de comisiones | 100% |
1.8. Registro de actividad en comisiones | 87% |
1.9. Publicidad de los gastos y fiscalización del Congreso | 96% |
1.10. Oficina de vinculación y atención ciudadana en el Congreso o Asamblea | 0% |
1.11. Oficinas sub-nacionales de vinculación y atención ciudadana | 0% |
1.12. Canal de Televisión | 100% |
1.13. Informes de gestión de las y los legisladores | 40% |
1.14. Información personal de las y los legisladores | 0% |
1.15. Existencia de una regulación e instancia para la ética parlamentaria | 33% |
1.16. Normatividad sobre participación | 0% |
Total | 47% |
Fuente: Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa, Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2014.
Resultados México
LABOR DEL CONGRESO O ASAMBLEA | Porcentaje |
2.1. Documento con los temas a tratar en la sesión de los plenos | 71% |
2.2. Documento que registre la memoria legislativa en los plenos | 74% |
2.3. Asistencia a las sesiones de los plenos | 77% |
2.4. Votaciones nominales de los plenos | 80% |
2.5. Versiones estenográficas de las sesiones de los plenos | 80% |
2.6. Conformación de las comisiones y su agenda | 47% |
2.7. Asistencia a las sesiones de comisiones | 0% |
2.8. Votaciones de las sesiones de comisiones | 0% |
2.9. Versiones estenográficas de las sesiones de las comisiones | 0% |
2.10. Documento que registre la memoria legislativa en las comisiones | 55% |
2.11. Asesorías externas | 0% |
2.12. Publicación de información de viajes | 66% |
2.13. Registro de obsequios a los congresistas | 0% |
Total | 46% |
Fuente: Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa, Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2014.
Resultados México
PRESUPUESTO Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA | Porcentaje |
3.1. Publicación del presupuesto del Congreso o Asamblea Nacional | 17% |
3.2. Informes sobre la ejecución del presupuesto del Congreso o Asamblea Nacional | 40% |
3.3. Publicación de la ejecución del gasto de las fracciones parlamentarias | 8% |
3.4. Auditorías internas y externas practicadas en el Congreso o Asamblea Nacional | 20% |
3.5. Publicación de los salarios y otras prestaciones de los congresistas o asambleístas | 51% |
3.6. Estructura administrativa del Congreso o Asamblea Nacional | 43% |
3.7. Asesores de los congresistas o asambleístas | 0% |
3.8. Publicación de los estados financieros por viajes de los legisladores por motivo de trabajo (dentro y fuera del país) | 0% |
3.9. Publicación de contratación pública | 33% |
3.10. Publicación de llamados a concurso del personal del Congreso o Asamblea Nacional | 0% |
Total | 21% |
Fuente: Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa, Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2014.
Resultados México
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN, ATENCIÓN CIUDADANA Y RENDICIÓN DE CUENTAS | Porcentaje |
4.1. Existencia de una oficina de información dentro del Congreso o Asamblea Nacional | 52% |
4.2. Existencia de un mecanismo por el cual se resuelven conflictos al acceso a la información pública | 25% |
4.3. Canal de televisión del Congreso o de la Asamblea Nacional | 48% |
4.4. Publicación de información en páginas web | 50% |
4.5. Canales de información y comunicación del Congreso o Asamblea Nacional | 0% |
4.6. Publicación de información sobre actividades de las y los legisladores | 40% |
4.7. Publicación de información de las y los legisladores | 29% |
4.8. Ingreso de medios de comunicación al recinto del Congreso o Asamblea | 50% |
4.9. Participación ciudadana | 0% |
Total | 33% |
Fuente: Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa, Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2014.
¿A quién se exige cuentas?
Los legisladores mediáticamente exigen –a discreción- cuentas a otros actores públicos, mientras que ellos se mantienen en la opacidad. Los medios de comunicación también exigen cuentas de forma intermitente y sin siquiera conocer del todo el funcionamiento gubernamental, institucional y legal de los conformantes del Estado (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y órganos autónomos). Es una de las razones de que la exigencia no tenga un alcance real de cambio: la ignorancia selectiva del funcionamiento público y obligaciones constitucionales y legales.
Ha resultado más jugoso hablar cada año de los incrementos de presupuesto de la autoridad electoral (INE), de los partidos políticos y de las elecciones, sin siquiera percatarse de que el presupuesto que utiliza el Congreso de la Unión y los poderes legislativos de las entidades federativas es aún mayor y se conoce mucho menos en qué es utilizado.
¿Que esperamos de la calidad de la participación ciudadana y del aporte real de los medios de comunicación a la democracia? También en este aspecto, bien valdría la pena que el Latinobarómetro midiera el descontento-confianza con los medios de comunicación. Encontraríamos algunos datos interesantes, pues uno de los vehículos para alimentar la democracia participativa justo son los medios de comunicación y en México está el edificio por construir, sin siquiera tener un bosquejo de lo que buscamos habitar.
María del Carmen Nava Polina
@MaricarmenNava
Aquí texto completo: