María del Carmen Nava Polina @MaricarmenNava
Ciudad de México, 5 diciembre 2017.
Palabras clave: #GobiernoAbierto #Representación #RendiciónDeCuentas #DatosAbiertos #ParlamentoAbierto #Transparencia
Durante el mes de noviembre se realizaron cuatro bloques de actividades internacionales en torno a la apertura del Estado: las Jornadas Académicas de Gobierno Abierto, el encuentro regional de las Américas de la Alianza por el Gobierno Abierto, la reunión de la Red Latinoamericana para la Transparencia Legislativa y la Semana Global de Apertura Legislativa. Todos coinciden en mostrar avances pero también plantean fracturas, vacíos, retos y oportunidades para retroalimentar la democracia, conforme a la experiencia y coyuntura de cada país. Comparto algunas preocupaciones de los dos eventos de gobierno abierto.
#OGPAcademy
Por primera vez, desde que la Alianza por el Gobierno Abierto surgió en 2011, se abrió un espacio de reflexión con el objetivo de observar cómo se han buscado realizar los procesos de apertura, cuáles han sido los alcances y fracasos (para ver el detalle de mesas y contenidos, aquí sitio web). Las jornadas se llevaron a cabo en Buenos Aires, Argentina, fueron organizado por OGP, en conjunto con el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Hubo 14 mesas y 55 expositores con igual número de temas. Hubo diversidad en los casos, como las experiencias de universidades en la apertura del Estado y de sí mismas, en las que planteaban que las investigaciones y trabajo realizado por académicos con fondos públicos, tendrían que ser parte de información a colocar en portales de transparencia. O temas como para qué puede ser útil la apertura gubernamental en la atención de población indígena y la procuración de la salud pública.
El caso de la silla vacía en Ecuador resultó interesante, por plantear la posibilidad legal de que la ciudadanía ocupe un lugar dentro de las discusiones de temas que le resulten de interés y sean planteados en el consejo del municipio de Quito. Lo contrastante es que ante la oportunidad de participación ciudadana, pasó más de un año sin que fuera utilizada.
Comparto algunas de las preguntas (sin resolver) que se planearon, con la finalidad de dejar a la reflexión los retos que implican, con el común denominador que se expresó en las mesas de que el tener mayor información no implica más responsabilidad pública. Las enlisto bajo el lente de lo expuesto por Gerardo Munck al referir que hay una relación inminente entre democracia y gobierno abierto que se desarrolla en un contexto de corrupción, ausencia de probidad y poco periodismo de investigación. Así los retos.
- ¿Cómo plantear los compromisos en gobierno abierto para que sean sustantivos y exitosos?
- ¿Cómo empujar la voluntad política?
- ¿Cómo sensibilizar a la burocracia para que proporcione información?
- ¿Cómo enfrentar la pérdida de confianza en gobiernos y autoridades?
- ¿Cómo realizar gobierno abierto de acuerdo a los recursos que se tienen?
- ¿Cuál es la información que no existe y que es necesaria?
- Las plataformas y aplicaciones tienen de 5 a 7% de participación ciudadana, están sobre valuadas, ¿cómo afrontarlo?
- Se abren datos pero no hay un vínculo ni compromiso en planes de gobierno de cómo usarlos.
- Una vez que existe información abierta, ¿cómo incentivar su uso para exigir cuentas?
Ejemplo concreto de esto último, son las declaraciones de intereses de diputados constituyentes de la Ciudad de México, las cuales reflejaron desde haber declarado cero intereses, hasta una que incluyó 115; y en la que los grupos parlamentarios del partido en el gobierno (PRD) y la segunda fuerza en la capital del país (Morena), fueron los que declararon tener menos intereses, mientras que la oposición refirió tener más. Aquí el texto que presenté “Declaraciones de intereses: Legitimidad y Legalidad en la Representación Legislativa”, por si quieren conocer los detalles.
Actualizar capítulo México
Por su lado, el programa del Encuentro Regional de las Américas de Open Government Partnership incorporó nuevos temas, como financiamiento a partidos políticos, periodismo de datos y apertura en sistemas penitenciarios; lo cual es de reconocerse pues refleja las preocupaciones del funcionamiento institucional y la urgencia de tener solidez y oportunidad en las investigaciones que se hagan a través de medios de comunicación, para exigir la apertura del Estado.
En contraste de los debates sobre apertura en los poderes ejecutivos en los que interactuaban servidores públicos, autoridades, organizaciones y sociedad civil, la inercia por años de las mesas de parlamento abierto no se rompió: los legisladores estuvieron por un lado y en la mesa de sociedad civil brillaron por su ausencia. Este ha sido rasgo distintivo de todos los encuentros de OGP que se han realizado: no hay debate horizontal entre representantes y sociedad civil.
Aún más, la mesa del grupo de trabajo de parlamento abierto, referían como ejemplo a seguir la experiencia que se tuvo en México en 2014 con la firma de la Alianza por el Parlamento Abierto, misma que está congelada por inacción de los legisladores tanto en Cámara de Diputados como en Senado. Por ende, es más bien un contra ejemplo, pues se simuló la intención de abrir el Congreso mexicano. Con ello, el capítulo de México, tendrían que actualizarlo y referir que el episodio iniciado hace tres años, fracasó o –si buscamos eufemismos- está en franca pausa.
Puntos que resalto de algunas mesas que presencié:
- De 2011 a 2017 los países en América Latina han realizado 122 leyes y reformas en materia de gobierno abierto. No obstante, hay contrastes e irregularidades, por lo que la legislación no necesariamente es avance y realidad en la apertura del Estado.
- Después de que el gobierno federal en México espió a sociedad civil, ¿cómo reconstruirá la relación y regenerará la confianza?
- Las organizaciones de sociedad civil, tercer sector y think thanks son de los grupos más cerrados y opacos; debe plantearse una discusión abierta y autocrítica.
- Hay desconexión entre la existencia y producción de datos, y la necesidad pública de información.
- El acceso a la información cumple, pero no necesariamente funciona (como es el caso de entregar información pública con contraseña para el solicitante).
- Para vencer los micropoderes de las estructuras burocráticas de los poderes legislativos, se requiere de la voluntad política.
- Anécdotas de la mesa de #ParlamentoAbierto #OGPArgentina
- La apertura del Congreso es tener visitas guiadas.
- Que la estructura técnica de apoyo parlamentario lleva dos décadas y son cuotas políticas.
- Que se recabe valiosa información pero no haya sitio web para visibilizarla.
La confianza y credibilidad caen y se debilitan en el plano legislativo, ni siquiera existen mesas donde se vincule el diálogo entre sociedad civil y legisladores, lo cual se dejó constancia en este vídeo sobre los retos de México en OGP.
¿Qué candidatos retomarán estos retos y fracturas de la apertura del Estado para las #Elecciones2018?
Aquí el artículo completo: