Como herramienta de comunicación gratuita para quienes tienen acceso a una conexión de internet y el medio para utilizarla, Twitter tiene la capacidad de potencializar la participación ciudadana. Esta red social puede ser utilizada para retroalimentar la representación ciudadana, comunicar actividades legislativas y ser un vínculo directo con ciudadanos y población en general.

Como parte del monitoreo periódico semestral, en Visión Legislativa presentamos un breve reporte de la actividad en twitter de los 32 congresos estatales en México.

Ranking tuitero

Cuatro congresos locales no comunican sus actividades legislativas por medio de twitter: Oaxaca, Tlaxcala, Baja California y Coahuila; lo que implica que más de 10 millones ochocientos mil personas no tengan acceso a conocer por esta red social el trabajo que realizan sus representantes locales. Estos congresos suman el doce por ciento del presupuesto en 2014 destinado a congresos locales. Un mil 452 millones de pesos no han sido suficientes para abrir una cuenta de twitter.

Sin pretender que el número de tuits emitidos sea un indicador ideal de calidad de comunicación, lo utilizamos como referente de la cantidad de información que el congreso local transmite públicamente. Es así que en el ranking de congresos tuiteros, Guerrero encabeza la lista; le siguen Tabasco, Jalisco, Hidalgo y Yucatán. Cabe agregar que de los cinco congresos, tres tienen mayoría.

Respecto al reporte que presentamos hace seis meses, los congresos de Veracruz y de Sinaloa abrieron su cuenta de twitter en noviembre y enero pasados.

Al hacer un contraste de la actividad durante los últimos seis meses, las legislaturas que encabezan son: Jalisco en primer sitio con más de cinco mil tuits, Guerrero, Colima, Tamaulipas y el Distrito Federal. En cuatro de los cinco casos (con excepción de Tamaulipas), los congresos están en su segundo año legislativo.

En contraste, la legislatura de Durango que inició sus actividades en septiembre de 2013, aún no retoma la comunicación pública por medio de twitter; a seis meses que los diputados locales están en el ejercicio de representación, han emitido un tuit. Cabe agregar que el presupuesto de egresos de 2014 para este congreso, asciende a 157 millones de pesos, se integra por 30 diputados con holgada mayoría del PRI (25 en total).

Las cinco legislaturas que menos comunicaron vía twitter fueron Durango, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes y Sonora. Más aun, durante seis meses el promedio diario de tuis de 25 congresos locales fueron 188, sumando un total de 33,832 tuits. ¿Será suficiente comunicación para el trabajo de 1,136 diputados locales y de 975 comisiones que ejercen doce mil quince millones de pesos correspondientes al presupuesto 2014?

Deuda estatal 2013

Doce congresos locales cuentan con grupos parlamentarios con mayoría (más del cincuenta por ciento de los integrantes de la legislatura). Las cinco entidades con mayor endeudamiento en 2013 son: Distrito Federal (con mayoría del PRD), Nuevo León, Chihuahua (ambos con gobierno dividido), Veracruz y México (ambos con mayoría del PRI).

Cabe resaltar que Chihuahua tenía el séptimo sitio de endeudamiento a nivel nacional en 2012 y en 2013 ascendió al tercer lugar con 41 mil 768 millones de pesos.

#NuevoIFAI

Una vez publicada la reforma constitucional que otorga la autonomía al órgano garante de la transparencia en México, el Senado inició la valoración de los actuales comisionados del IFAI para considerar su ratificación, de acuerdo al interés que los mismos expresaron para continuar siendo parte del instituto.

Al respecto, distintas organizaciones de la sociedad civil solicitaron a la cámara alta ser transparentes en la selección de comisionados y dejar claros sus criterios de decisión. La elección de los comisionados del próximo IFAI es de mayor relevancia pues se incorporan nuevos actores obligados: partidos políticos y sindicatos.

Los nuevos comisionados deberán tener la confianza ciudadana sobre su capacidad de transparentar el ejercicio público. Así como de la especialización con la que cuenten para sustentar la solidez de las resoluciones que tomen, con miras a fortalecer la democracia y el ejercicio responsable de gobernar. El Senado en este sentido, debe ejercer con toda responsabilidad, la valoración de perfiles, trayectoria y capacidad de los próximos comisionados.

Aquí el artículo completo:

Dinámica twitter congresos locales, reporte semestral 25feb14

COMPARTIR