Ciudad de México, a 6 de marzo de 2021
Visión Legislativa participó en el Diálogo Regional América Latina: Oportunidades para las OSC en OGP Local
El pasado 3 de marzo Visión Legislativa participó en el Diálogo Regional América Latina: Oportunidades para las OSC en OGP Local, en el cual estuvieron presentes diversas organizaciones de la sociedad civil, María Barón (Co-presidenta de OGP) y Rudy Borrmann (Subdirector de OGP Local). El encuentro virtual tuvo como fin generar retroalimentación sobre la estrategia del nuevo programa local.
María del Carmen Nava Polina, fundadora de Visión Legislativa, junto con Luis Cardoso (Acción Colectiva, Argentina), Sebastián Guanumen (DemoLab, Colombia) y Gabriela Ayerdi (Diálogos, Guatemala), dirigieron cada grupo de trabajo entre las organizaciones para intercambiar ideas y experiencias sobre la nueva estrategia de colaboración con los gobiernos locales.
Dicha estrategia local tiene tres pilares fundamentales:
- Integración nacional-local con el fin de promover el gobierno abierto a través de iniciativas nacionales, incluyendo los procesos del plan de acción de OGP.
- Fortalecer OGP Local a través de un nuevo diseño del programa, aumentando su flexibilidad, escalabilidad e inclusividad.
- Promover una plataforma colaborativa de aprendizaje que incluye recursos, oportunidades de aprendizaje y redes de expertos, que trabajen en gobierno abierto local.
Sobre el intercambio de su grupo de diálogo, Nava Polina destacó la dificultad de las OSC para participar en planes de acción por la falta de recursos que permitan tener una permanencia en las mesas. Apuntó que se requiere mayor comunicación entre organizaciones, y que, ante la pérdida de credibilidad en las instituciones, se requiere reforzar la institucionalidad y el modelo de participación y cocreación de ejercicios de gobierno abierto. Además, señaló que es indispensable incluir el enfoque de apertura en la población indígena, la cual requiere otro tipo de comunicación y de elementos de participación; e, incorporar mecanismos de muestreo que sean representativos, para abrir el abanico en el mapeo de necesidades y temáticas. Sin mencionar la necesidad de un ejercicio comparativo de los casos de éxito y de las experiencias que no ayudaron para implementar la estrategia.
Por su parte, Gabriela Ayerdi señaló que dado que las instituciones públicas utilizan estos procesos para legitimar iniciativas, el proceso de colaboración debe ser real y trazar recomendaciones sobre cómo deben funcionar las iniciativas. Las OSC deben incluir otros sectores importantes, tales como salud, seguridad y niñez; la agenda de apertura es transversal.
Finalmente, Luis Cardoso y Sebastián Guanumen señalaron los problemas de compromiso de las instituciones públicas sobre esta agenda, y la necesidad de formalizar el vínculo entre gobierno y sociedad civil. De tal manera que el objetivo sea institucionalizar los espacios de cocreación y ampliar la difusión de los procesos para integrar a nuevos colectivos.