Comunicación Parlamentaria: Uso de Twitter en congresos locales

Ciudad de México, 30 de abril de 2021

[Descarga aquí el reporte en PDF]

El tipo de comunicación parlamentaria que se emplea a partir del uso de cuentas de Twitter institucionales, genera oportunidades de conexión -o de alejamiento- con la ciudadanía. El aprovechamiento de esta red social en la difusión del trabajo legislativo, implica que refleje la actividad que desarrollan las comisiones, los órganos de gobierno, las áreas técnicas y el debate en los plenos.

Todo con la finalidad de rendir cuentas permanentes, de contribuir con información en la posibilidad de dar elementos para la interacción ciudadana; de abrir la ventana para incorporar la participación, el monitoreo social, de funcionar en lo cotidiano con estándares de parlamento abierto.

Con la finalidad de dar un insumo a las actuales legislaturas locales del país del uso de esta red social, presentamos el reporte “Comunicación Parlamentaria: Uso de Twitter en congresos locales”. Hay grandes áreas de oportunidad para que los contenidos que difunden sean de mayor calidad, pluralidad y que incluyan las actividades que se derivan de las facultades de fiscalización, de contrapeso institucional, de investigación, en materia presupuestal y procesos de designaciones.

El aprovechamiento de esta red social puede contribuir con la calidad de la representación, y en contexto de reelección legislativa, es de inminente responsabilidad pública.

 

1.       Introducción

Cada vez Twitter es una de las redes sociales más utilizadas por las instituciones públicas. Es una herramienta que permite tener una comunicación directa y obtener información en tiempo real con texto y contenido multimedia. El objetivo de este reporte es presentar los hallazgos sobre el uso de Twitter en los congresos locales en México, con corte al 24 de febrero de 2021.

El año pasado, The Global State of Digital 2020, elaborado por Hootsuite y We Are Social, situó a México en el 7mo lugar a nivel mundial de los países donde las personas destinan mayor tiempo promedio en internet. Así también, México ocupó el 10mo lugar en el ranking mundial de países con usuarios de Twitter más activos para el mismo año.

Desde 2012, Visión Legislativa ha monitoreado el uso de Twitter en los congresos locales de México, en 2020 se publicó el reporte El uso (no) estratégico de Twitter en los congresos locales de México para el acercamiento con las personas. Es fundamental dar seguimiento a las redes sociales de los congresos, pues estas se están convirtiendo en su principal medio de difusión.

Esta investigación es relevante toda vez que existe una relación entre el cómo se utilizan los recursos del presupuesto destinados a comunicación social del congreso local, y el cómo interactúan con las personas.

 

2.       Calidad de representación

El proceso electoral 2020-2021 es el más grande de toda la historia democrática de México, se renuevan 30 de las 32 legislaturas locales, esto es, las y los ciudadanos elegirán a 1,063 personas legisladoras con posibilidad constitucional de reelección legislativa consecutiva.

Mejorar la calidad de la representación implica fortalecer el vínculo entre personas representantes y representadas, esto requieren de mecanismos de parlamento abierto que faciliten los elementos básicos de apertura institucional: transparencia y rendición de cuentas; participación y co-creación; integridad y conflicto de intereses; lenguaje sencillo, formatos abiertos y accesibles; y memoria y archivo.

Es por ello que los congresos locales deben hacer uso estratégico de sus redes sociales, en este caso de sus cuentas de Twitter. El desempeño de los congresos en este rubro puede ser medido a través de la interacción con los usuarios: el número de seguidores, el número de tuits, los hashtags, los tópicos que por esa vía comunican y difunden, así como el aprovechamiento de la herramienta para implementar mecanismos de accesibilidad a las actividades del congreso.

Fechas de monitoreo: 16 de mayo 2017, 28 de octubre 2019, 24 de febrero 2021

 

3.       Hallazgos generales

Cuando Visión Legislativa empezó el monitoreo de redes sociales en 2012, 21 de 32 congresos locales tenían una cuenta de Twitter. En 2021 ya son 31 de 32 congresos que utilizan esta red social para difundir sus actividades; Aguascalientes es el único caso que no tiene cuenta de Twitter, en su lugar emplea Facebook.

Para la obtención de los datos se empleó herramienta foller.me (que se usa para analizar contenido y estadísticas en Twitter) para analizar el uso de los hashtags y las palabras más utilizadas, y la facilidad del acceso a las transmisiones en vivo de las sesiones o documentos oficiales del congreso.

Existen congresos más activos y con mayor número de seguidores que otros. Las diferencias tienen que ver con múltiples factores, tales como la frecuencia del uso de esta red social para informar, el uso de hashtags o la antigüedad de la cuenta.  Otro factor podría ser el presupuesto legislativo: en 2020 reportamos que existe tal correlación entre presupuesto y número de seguidores, en la que presumiblemente los congresos con más recursos podrían alcanzar un mayor número de personas, hipótesis interesante para probar en otro tipo de estudio.

 

3.1 Ranking de congresos tuiteros

Los congresos locales con mayor cantidad de tuits fueron San Luis Potosí, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México y Puebla, todos con arriba de 35 mil tuits desde sus cuentas oficiales. En cambio, los menos activos fueron Aguascalientes (no tiene cuenta), Baja California Sur, Tlaxcala, Coahuila, Nayarit, y Sonora, todos con menos de 3 mil tuits en sus cuentas oficiales como se muestra en la figura 1.

Figura 1.

 

 

 

 

 

 

 

El congreso local más seguido en Twitter es la Ciudad de México, con una diferencia de casi 22 mil seguidores frente a Jalisco (segundo lugar), seguido de Puebla y del Estado de México. En contraste, los congresos menos seguidos son Aguascalientes, Baja California Sur y Tlaxcala con menos de 1 mil seguidores.

 

3.2 Análisis regional

Si dividimos la masa de tuits en cuatro regiones el país (norte, centro occidente, centro y sureste), observamos en la figura 2 que los congresos locales más tuiteros son los del centro, luego los congresos locales del centro occidente, seguidos de los del sureste, y al último, los congresos del norte.

Figura 2 .

Como se muestra en las figuras 3 y 4, en la zona norte del país Tamaulipas es el congreso con más tuits y Nuevo León con más seguidores. En el centro occidente San Luis Potosí lidera en tuits y Jalisco en seguidores. En el centro destaca Hidalgo sobresale en tuits y CDMX en seguidores. Finalmente, en el sureste Quintana Roo lidera en tuits y Veracruz en seguidores.

Figura 3.

 

 

Figura 4.

3.3 Antigüedad de las cuentas

Respecto a qué tan viejas o nuevas son las cuentas de Twitter de los congresos locales, observamos que 25 de las 31 cuentas de Twitter de los congresos locales fueron creadas entre 2009 y 2013. Las más nuevas son las de Coahuila y Tlaxcala creadas en 2019, como se observa en la tabla 1.

Tabla 1. Congresos locales según su año de ingreso a Twitter.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016 2019
BC CDMX Dgo Col Chis Sin BCS Coah
Camp Jal Gro Chih Mich Oax Tlax
Gto Méx Hid Mor Tam Zac
NL Tab Nay Qro Ver
Yuc Pue SLP
QR Son

Fuente: Visión Legislativa.

3.4 Presupuesto legislativo: ¿más recursos mayor alcance?

La figura 5 muestra que los congresos más tuiteros suelen tener más seguidores, la correlación entre ambas variables es 0.664, es decir, es moderada y positiva. Por su parte, la correlación entre presupuesto legislativo y seguidores es de 0.704, alta y positiva, esto es, los congresos con mayor presupuesto tienden a ser más seguidos en sus cuentas de Twitter.

Otra variable que interactúa en el análisis es el año en el que se creó la cuenta. Como se observa en la gráfica de burbujas, las cuentas de Twitter con mayor antigüedad en ciertos casos son las más tuiteras, pero no en todos.

Paradójicamente, hay congresos con cuentas antiguas que tuitean poco y tienen pocos seguidores, pero hay que decir que, con independencia de la antigüedad, la mayor parte de los congresos están rezagados en esta red social.

Figura 5

 

 

3.5 ¿Cuáles son los temas del contenido en Twitter?

La palabra más repetida en las cuentas de Twitter de los congresos fue “Comisión”, seguida de “Congreso”, “Diputado”, “Sesión”, “Diputada”, “Diputados”, entre otras. Las tendencias a lo largo del tiempo no parecen haber cambiado mucho, esto se debe a que la mayor parte del contenido es sobre la actividad parlamentaria.

Figura 6.

Tabla 2. Palabras más frecuentes en Twitter de los congresos locales

Congreso Cuenta de Twitter 2019* 2021**
Tendencia 1 Tendencia 2 Tendencia 1 Tendencia 2
Ags NA NA NA NA NA
BC @congresobc Diputado Diputada Diputada Congreso
BCS @Congreso_BCS Legislatura Congreso Legislatura Diputados
Camp @congresocam Titularidad Entrevista Ordinaria Sesión
Coah @CongresodeCoah Diputadas Diputados Congreso Estado
Col @congresocolima Diputada Titular Diputada Diputado
Chis @CongresoChis Gutierrez Chiapas Boletín Legislatura
Chih @CongresoEdoChih Presente Iniciativa Congreso Dictamen
CDMX @Congreso_CdMex Alcalde Presupuesto Comisión Género
Dgo @CongresoDurango Diputada Diputado Integrantes Dip
Gto @CongresoGto Iniciativa Comisión Comisión Propuesta
Gro @congresogro Diputados Iniciativa Diputado Morena
Hid @CongresoHidalgo Diputados Iniciativa Iniciativa Sesión
Jal @LegislativoJal Comisión Diputado Sesión Telemática
Méx @Legismex Diputada Diputado Comisión Reunión
Mich @CongresoMich Iniciativa Legislativo Responsabilidades Informarte
Mor @MorelosCongreso Diputada Diputado Diputada Comisión
Nay @CongresoNayarit Parlamento Convocatoria Jóvenes Parlamento
NL @CongresoNL Ley Proponen Aprueban Congreso
Oax @CongresoOaxLXIV Congreso Estado Congreso Virtual
Pue @CongresoPue Diputado Diputada Titular Comisión
Qro @Legislatura_Qro Diputada Familia Recordamos Trascendentales
QR @CongresoQRoo Comisión Intervención Comisión Participación
SLP @CongresoEdoSLP Diputada Diputado Comisión Propuesta
Sin @congresosinaloa Congreso Estado Comisión Diputado
Son @CongresoSon Comisión Ley Comisión Parlamentaria
Tab @CongresoTab Tribuna Morena Diputado Decreto
Tam @CongresoTams Diputado Pública Iniciativa Diputado
Tlax @CongresoDeTlx Sesión Legislatura Tlaxcala Sesión
Ver @LegisVer Congreso Reforma Congreso Comparecencias
Yuc @CongresoYucatan Comisión Unanimidad Diputados Gobierno
Zac @legislaturaZac Comisión Presupuesto Diputados Comisión

Fuente: Visión Legislativa con datos de las cuentas de Twitter de los congresos locales. *Corte al 28 de octubre de 2019. **Corte al 24 de febrero de 2021

 


Investigación de Visión Legislativa realizada por Juan Pablo Figueroa Mansur, Saraí Zulema Oviedo Hernández y Daniel Saavedra Lladó y con la coordinación de María del Carmen Nava Polina.

 Las investigaciones se realizan pro bono. Son aportaciones intelectuales y análisis de distintos especialistas. Visión Legislativa se funda en 2009. Tiene como Misión contribuir al conocimiento, al fortalecimiento de la democracia, del parlamento abierto, de la transparencia y rendición de cuentas con énfasis en estudios legislativos y partidos políticos.

 

www.visionlegislativa.com

 

 

COMPARTIR