Boletín | La mitad de la Cámara de Diputados pertenece a la Generación X
Ciudad de México, a 13 de Diciembre 2021
Visión Legislativa ha mapeado datos de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, se generaron datos sobre el nivel de escolaridad y ahora analizamos la conformación por generaciones con la finalidad de observar qué tan representados están los distintos grupos poblacionales por edad dentro de la Cámara; qué grupos parlamentarios tienen las bancadas más jóvenes; y si existen diferencias por edad dependiendo del género y de la escolaridad.
Adentrándonos a la edad y a la generación a la que pertenecen las y los diputados, encontramos que el 47% de las personas diputadas de la LXV Legislatura pertenecen a la generación a la Generación X. Observamos que el PRI es el grupo parlamentario más joven, puesto que al menos el 35% de sus integrantes son Millennials o Generación Z; y, con 42% el PT es la bancada con más Boomers (I y II).
Observamos que las mujeres diputadas tienen mayor representación de Boomers ll, Millennials y Generación Z. Además, encontramos que las personas diputadas Millennials son las más preparadas académicamente, en contraste a las otras generaciones.
Desde Visión Legislativa sabemos que no basta con analizar la representación descriptiva de la Cámara de Diputados según el género, la escolaridad o la edad, sino también observar el tipo de iniciativas, votaciones y trabajo parlamentario de las personas diputadas. Ello implica vislumbrar si se plasman o no las preocupaciones y las necesidades de cada generación, género o clivaje.
Generaciones de edades en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados
Antes de adentrarnos al análisis es importante delimitar los grupos de edades en los que marcan las generaciones en las que cae cada individuo. Las categorías que utilizamos fueron tomadas de Beresford Research y son las siguientes:
- Generación Z (1997-2012)
- Millennials (1981-1996)
- Generación X (1965-1980)
- Boomers ll (1955-1964)
- Boomers l (1946-1954)
- Postguerra (1928-1945)
La edad promedio de las personas legisladoras es de 48 años (véase Gráfica 1); la bancada con mayor edad promedio es la del PT con 54 años, seguida de Morena y MC con 49 años, el PVEM con 48 años, el PAN y el PRD con 47 años, y el PRI con 46 años.
Como se observa en la Gráfica 2, el 1.2% de las personas diputadas pertenecen a la Generación Z; el 28% a los Millennials; el 47.4% a la Generación X; el 16.6% a los Boomers ll; el 6.4% a los Boomers I; y el 0.4% a la Postguerra.
Gráfica 1. Histograma de edades de la Cámara de Diputados
Fuente: Visión Legislativa con datos del Sistema de Información Legislativa al corte de 17 de noviembre de 202
Gráfica 2. Herradura de la Cámara de Diputados por generaciones
Fuente: Visión Legislativa con datos del Sistema de Información Legislativa al corte de 17 de noviembre de 2021.
Por grupo parlamentario (véase Gráfica 3), con 51.8% de sus integrantes el PAN es la bancada con más mayor porcentaje de personas diputadas de la Generación X; con 33.8% el PRI proporcionalmente tiene más Millennials; y con 42% el PT es la bancada con más Boomers I y ll.
Gráfica 3. Generaciones vs. grupo parlamentario de la Cámara de Diputados
Fuente: Visión Legislativa con datos del Sistema de Información Legislativa al corte de 17 de noviembre de 2021.
Gráfico 4. Generaciones vs. género en la Cámara de Diputados
Fuente: Visión Legislativa con datos del Sistema de Información Legislativa al corte de 17 de noviembre de 2021.
Destaca que el PRI y Morena son los únicos partidos que tiene presencia de la generación de la Posguerra (una persona legisladora cada uno). Por otro lado, hay 6 personas legisladoras de la Generación Z, 2 son del PAN, 2 de Morena, 1 del PRI y 1 del PRD.
Ahora bien, si analizamos las generaciones por género (véase Gráfico 4), observamos que los hombres diputados tienen mayor representación en la Generación X, Boomers l y son los únicos que representan a la generación de la posguerra. Las mujeres diputadas tienen mayor representación en las generaciones Boomers ll, Millennial y Generación Z. Con estos datos podemos concluir que las mujeres diputadas son más jóvenes que su contraparte masculina, pues su promedio de edad es de 47 y 49 años respectivamente.
Gráfico 5. Generaciones vs. Escolaridad en la Cámara de Diputados
Fuente: Visión Legislativa con datos del Sistema de Información Legislativa al corte de 17 de noviembre de 2021.
Si cruzamos los datos de edad con escolaridad (véase Gráfico 5), observamos que las personas diputadas millennial son las más preparadas académicamente en comparación con las otras generaciones, puesto que el 85% de ellas tienen licenciatura, maestría y doctorado. Los Boomers II son los que más posgrado (maestría o doctorado) presentan. Nótese que los dos diputados de la generación Post Guerra tienen licenciatura y el mismo dato para 4 de las 6 personas diputadas de la Generación Z.
Comparativo con datos de la población mexicana
Como nota metodológica, para realizar el comparativo con los datos poblacionales del INEGI, fue necesario reagrupar las categorías del Censo del 2020 en las categorías de las generaciones, por esa razón y ajuste es que pueden variar ligeramente a la información con la del inicio del texto.
La Cámara de Diputados tiene una sobrerrepresentación en casi todas las generaciones destacando la de la Generación X con una diferencia de casi 33 puntos porcentuales, le siguen los Boomers II que están sobrerrepresentados por 8 puntos, los Millennials por casi 5 puntos, los Boomers I por casi un punto y medio (véase Gráfica 6).
Tomemos en cuenta que la subrepresentación de la Generación Z se observa porque en este rango de edades se incluyen personas menores de 18 años, las cuales por ley no pueden ser electas diputadas.
Gráfica 6. Distribución de generaciones en la Cámara de Diputados vs. la población mexicana
Fuente: Visión Legislativa con datos del Sistema de Información Legislativa al corte del 17 de noviembre de 2021 y del Censo 2020 del INEGI.
Investigación de Visión Legislativa realizada por Lorena Hernández Bishop, Juan Pablo Figueroa Mansur, Daniel Saavedra Lladó y Zulema Oviedo Hernández con la coordinación de María del Carmen Nava Polina.