Boletín | 8 de cada 10 personas diputadas tienen licenciatura, maestría o doctorado
Ciudad de México, a 29 de noviembre de 2021
Dentro de la Cámara de Diputados donde se reforman y derogan las leyes que brindan orden a la vida pública. En el ideal, la Cámara debe ser una representación de la sociedad, un espejo, es decir, cada sector de la sociedad debería estar representado en al menos uno de los curules, pero ¿es así?
En Visión Legislativa hicimos un mapeo de la edad de nuestros representantes, su género, su escolaridad y otras características. En esta entrega, cruzamos la información con indicadores publicados por INEGI para observar si la conformación de la Cámara efectivamente es un espejo de la sociedad. Observamos que la población mexicana dista mucho de estar representada.
En la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados existe una amplia profesionalización entre las personas diputadas, al menos respecto a los niveles de escolaridad. Por ejemplo, el 48% de sus integrantes cuentan con licenciatura como máximo nivel de estudios, casi el 30% tiene maestría y casi el 6% doctorado. En el caso de escolaridad de la sociedad mexicana, sólo 14% cuenta con licenciatura como máximo nivel y 1.7% de las personas tienen estudios de posgrado; además, recordemos que casi el 28% de la población cuenta sólo con estudios de primaria y 25% con secundaria.
Además en el reporte hacemos un acercamiento a los partidos políticos y al género. De esta forma podemos observar las diferencias que hay entre hombres y mujeres en escolaridad y edad y grupo parlamentario.
Escolaridad en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados
Como se observa en la Gráfica 1, el 5.8% de las personas diputadas cuentan con doctorado como máximo grado de estudios; el 29.6% con maestría; el 47.8% con licenciatura; el 3.6% es pasante de licenciatura; el 1.2% tiene estudios técnicos; el 8% tiene preparatoria; el resto corresponde a quienes cuentan con educación normal, secundaria, primaria, y de quienes no tenemos datos
Gráfica 1.
Fuente: Visión Legislativa con datos del Sistema de Información Legislativa al corte del 17 de noviembre de 2021.
Si analizamos la información por grupo parlamentario (véase Tabla 1), con 12% el PT es el grupo parlamentario con mayor porcentaje de sus integrantes con doctorado; frente a 8.5% del PRI; 6.7% del PRD; 5.3% del PAN; 5% de Morena; y 4.3% de MC.
Tabla 1. Escolaridad por grupo parlamentario de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados
Escolaridad | MC | Morena | PAN | PRD | PRI | PT | PVEM | Total general |
Doctorado | 4.3% | 5.0% | 5.3% | 6.7% | 8.5% | 12.1% | 2.4% | 5.8% |
Maestría | 43.5% | 21.3% | 39.5% | 26.7% | 46.5% | 21.2% | 14.3% | 29.6% |
Licenciatura | 39.1% | 45.5% | 50.9% | 46.7% | 38.0% | 48.5% | 71.4% | 47.8% |
Pasante | 8.7% | 5.9% | 0.9% | 6.7% | 0% | 3.0% | 4.8% | 3.6% |
Técnico | 0% | 2.0% | 0.9% | 0% | 0% | 3.0% | 0% | 1.2% |
Normalista | 0% | 1.0% | 0% | 0% | 0% | 0% | 0% | 0.4% |
Preparatoria | 4.3% | 15.3% | 1.8% | 6.7% | 2.8% | 6.1% | 2.4% | 8.0% |
Secundaria | 0% | 0.5% | 0.9% | 0% | 0% | 3.0% | 2.4% | 0.8% |
Primaria | 0% | 0.5% | 0% | 0% | 0% | 0% | 0% | 0.2% |
Sin información | 0% | 3.0% | 0% | 6.7% | 4.2% | 3.0% | 2.4% | 2.4% |
Total general | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% |
Fuente: Visión Legislativa con datos del Sistema de Información Legislativa al corte del 17 de noviembre de 2021.
En el caso de maestría como máximo grado de estudios, el PRI tiene al 46.% de su bancada con tal nivel académico; MC al 43.5%; el PAN al 39.5%; el PRD al 26.7%; Morena al 21.3%; el PT al 21.2%; y el PVEM al 14.3%.
Otro hallazgo a destacar es que el 71% de la bancada del PVEM cuenta con licenciatura como máximo; el resto de los grupos parlamentarios no bajan del 38% de sus integrantes con tal nivel de estudios. Ahora bien, si se analiza por género, observamos que los hombres diputados tienden a ser más profesionalizados en términos del nivel educativo. Proporcionalmente hay menos mujeres con doctorado, maestría y licenciatura que sus pares hombres; para el caso de quienes tienen la preparatoria como máximo nivel de estudios, las mujeres más que duplican a los hombres en tal rubro. Véanse Gráfico 2 y Tabla 2.
Gráfico 2.
Fuente: Visión Legislativa con datos del Sistema de Información Legislativa al corte del 17 de noviembre de 2021.
Tabla 2. Escolaridad en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados por género.
Escolaridad | Mujeres | Hombres | Total |
Doctorado | 13 | 16 | 29 |
Maestría | 67 | 81 | 148 |
Licenciatura | 110 | 129 | 239 |
Pasante | 14 | 5 | 18 |
Técnico | 5 | 1 | 6 |
Normalista | 1 | 1 | 2 |
Preparatoria | 28 | 12 | 40 |
Secundaria | 2 | 2 | 4 |
Primaria | 1 | 0 | 1 |
S.I. | 8 | 4 | 12 |
Total | 249 | 251 | 500 |
Fuente: Visión Legislativa con datos del Sistema de Información Legislativa al corte del 17 de noviembre de 2021.
Escolaridad en la Cámara de Diputados vs. la población mexicana
Como nota metodológica, para realizar el comparativo con los datos poblacionales de INEGI, fue necesario reagrupar las categorías de escolaridad de la Cámara de Diputados, por esa razón es que pueden variar ligeramente a la información previamente presentada.
Los integrantes de la Cámara de Diputados tienen un grado de escolaridad más alto que la población mexicana. Como podemos ver en la Tabla 2, los sectores de la población más subrepresentados en términos numéricos en la Cámara son quienes sólo tienen primaria y secundaria; los sectores más sobrerrepresentados son quienes tienen licenciatura o posgrado.
Tabla 2. Comparativo de la escolaridad de los integrantes de la Cámara de Diputados con la población mexicana.
Escolaridad | % personas diputadas | % habitantes de México | % de sub o sobrerrepresentación |
Sin Escolaridad | 0.0 | 6.4 | -6.4 |
Preescolar | 0.0 | 5.1 | -5.1 |
Primaria | 0.2 | 27.7 | -27.5 |
Secundaria | 0.8 | 24.5 | -23.7 |
Estudios Técnicos | 1.2 | 2.5 | -1.3 |
Preparatoria | 8.0 | 17.6 | -9.6 |
Normal Básica | 0.4 | 0.1 | 0.3 |
Licenciatura | 51.6 | 14.0 | 37.6 |
Posgrado | 35.4 | 1.7 | 33.7 |
Fuente: Visión Legislativa con datos del Sistema de Información Legislativa al corte del 17 de noviembre de 2021 y del Censo 2020 del INEGI.
*Investigación de Visión Legislativa realizada por Lorena Hernández Bishop, Juan Pablo Figueroa Mansur, Daniel Saavedra Lladó y Zulema Oviedo Hernández con la coordinación de María del Carmen Nava Polina.